Sin repuesta oficial desnutrición en región sur del país

14.11.2014 06:28

La crisis alimentaria y de medicamentos que agobia las familias más pobres de la región sur del país, no ha encontrado repuesta del sector oficial, pese a que 17 jóvenes menores de 15 años, cada mes ingresan con desnutrición severa al Hospital José Gregorio Hernández de Puerto Ayacucho, según cifras oficiales, desestimadas por pediatras y enfermeras que afirman ser mucho mayor.

En Caicara de Orinoco no es diferente la situación, allí la etnia Panare, los otros grupos indígenas y sectores campesinos que habitan en el Municipio Cedeño padece los embates de la misma escasez y los elevados sobreprecios con que se venden los productos de la cesta básica, con la salvedad, de que indígenas y campesinos no cuentan con dinero suficiente para hacer compras.

Un pediatra que exigió reservar su nombre, afirmó que desde hace varios meses en el Hospital de Puerto Ayacucho, vienen naciendo niños indígenas desnutridos, especialmente dentro de las etnias yanomamis y guajibos que son donde mayor impacto está causando la crisis alimentaria, aclarando que no todos acuden al centro asistencial, sino aquellos que logran llegar en razón a las distancias y a lo difícil de transporte.

Un grupo de enfermeras que recorrieron la región del Alto Orinoco confirmaron la desnutrición que padece la población yanomami con madres embarazadas y desnutridas y niños con desnutrición severa,  sin que aún ninguna autoridad del sector oficial se pronuncie al respecto, salvo, una investigación instruida desde la Vicepresidencia de la República, pero sin presentar solución alguna para enfrentar de manera inmediata la escasez de alimentos en el sector indígena, el más golpeado por la crisis que se derivó con la entrada en vigor de las devaluaciones decretadas por el presidente Nicolás Maduro.

Según las enfermeras, los yanomamis vienen comiendo frutas verdes como: lechosas, plátanos, topochos y otras, para mitigar el hambre que azota la población más vulnerable del país, sin recursos para adquirir los costosos alimentos que llegan a la población de La Esmeralda y San Carlos de Rio negro.

En puerto Ayacucho se acentúa la crisis en pleno casco urbano. En los sectores de San Luis y la Esperanza donde habitan familias indígenas la desnutrición da cuenta de un grupo de niños, madres y padres de familia, con muy pocos recursos para adquirir alimentos.

Otros diez sectores donde se despliega una campaña de vacunación, que también son atacados por hambre, las enfermeras suministran desparasitantes y han tenido que suspender la aplicación de vacunas porque producen fiebre, y en los ambulatorios de la Misión Cubana, farmacias y Hospital, no hay antipiréticos para atender los casos de fiebre por vacunas y brotes virales.

La distribución de medicamentos que venía haciendo con regularidad los ambulatorios de Barrio Adentro en sectores más pobres, se ha reducido tanto, que ya no se consiguen, lo que pone al descubierto la clara intención de reducir al mínimo la Misión Cubana.

En el sector Ojo de Agua funciona un ambulatorio para atender casos de pobreza extrema, pero solo distribuye medicamentos, cuando raras veces llegan.

Un representante de la Vicepresidencia de la República comprobó la situación y elevó un informe, cuya respuestas fue enviar miembros de la Coordinación Regional de Salud Indígena a la región del Alto Orinoco, pero sin atacar el problema de fondo que es la desnutrición severa en niños y adultos, y las consecuencias que la generan, entre otras, la escasez alimentaria y de medicamentos que debe ser resuelta de manera inmediata.

La merma en la distribución de medicamentos en la Misión Cubana pareciera ser parte del recorte de subsidios anunciados por el ministro Jessi Chacón, cuyas medidas pudieron haber tocado la Misión Mercal, que desapareció de barrios y comunidades indígenas.

Estas acciones de recorte de subsidios se extendieron hasta los vuelos solidarios hacia diferentes aeropuertos que realizaba la Fuerza Aérea Venezolana, trasladando personas de bajos recursos económicos, afectando con mayor fuerza a los habitantes del interior de Amazonas que trasladaban enfermos y personas que venían hacer compras más baratas a Puerto Ayacucho.

Otra de las empresas puestas en funcionamiento por el presidente Hugo Chávez para trasladar gente pobre con precios solidarios, que también desapareció, fue la empresa SITSSA, que cubría con modernas y confortables unidades las rutas del país.

Lo cierto del caso es, que todos los programas sociales que el presidente Hugo Chávez le dio a su pueblo, a lo largo de los dos años de gobierno de Nicolás Maduro, han venido sufriendo recortes y desapareciendo en el mismo tiempo en que los productos alimentarios y medicamentos han registrados incrementos de precios que superan el mil por ciento.

La desaparición de SITSSA, de los vuelos de la Fuerza Aérea Venezolana, la reducción de entrega de medicamentos por la Misión Cubana y la reducción en los alimentos de la  Misión Mercal, han tenido tanto impacto en la región, que la alta población indígena que habita la zona sur del país, está siendo atacada por una pobreza que viene desembocando en desnutrición con cifras alarmantes, pero que en nada preocupan al gobierno del presidente Nicolás Maduro, al gobernador de Amazonas Liborio Guarulla, y a la presidenta de Corpoamazonas y exministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado.

En Amazonas la población ora para que el presidente no haga efectivo el aumento de la gasolina que viene anunciando desde hace varios meses, ya que esto, aunado a la alta inflación, la especulación, el recorte de subsidios y las continuas devaluaciones, además de lanzar las familias a la pobreza extrema, es la receta exigida por el FMI para firmar la Carta de Intención, que no se hará, sin que antes todos los cubanos salgan del país.

El presidente Hugo Chávez jamás habló de devaluación, porque sabía que esa medida económica favorece a los más ricos y hunde a los pobres en la extrema pobreza, sin embargo la traición siempre asechó detrás de la puerta a su espalda, esperando el momento oportuno para asestar el amargo golpe de gracia con que vino contra los venezolanos que Chávez amaba, pero no hay secreto oculto delante de Cristo, la verdad vendrá a la luz.

Aquí, no se protesta, seguiremos enterrando muertos por desnutrición, paludismo, hepatitis y violencia desatada con sicariato incorporado, pero a nivel nacional, los resultados podrían ser los mismos que obtuvo el presidente Carlos Andrés Pérez con la aplicación de las recetas del FMI y la repuesta del Caracazo.

Más información. Con identidad falsa abogado directivo de PSUV-Amazonas se adjudicó casas y dinero.

El abogado José Domingo Fassio directivo de PDV-Gas comunal, Misión Rivas y directivo PSUV-Amazonas firmó las actas de un consejo comunal paralelo para apropiarse del dinero del tendido eléctrico para el alumbrado público y de 30 casas adjudicadas al Consejo Comunal de Manuare, por el vicepresidente Jorge Arreaza.

El Consejo Comunal  Cacique Manuare fue electo legalmente con participación electoral de todos los miembros de la comunidad, pero desplazado por la directiva del PSUV-Amazonas mediante asamblea amañada, donde concurrieron pocas personas no habitantes del sector, bajo el único fin de apropiarse de sus recursos como ha ocurrido a unos trescientos concejos comunales a lo largo y ancho de Amazonas.

Domingo Fassio firmó con el número de cedula 5.400.576 como suplente del Comité de Tierra y Agricultura, cuando esta cédula de identidad corresponde a Rafael Antonio Ravelo Meza, residenciado en la Parroquia Ocumare del Tuy, Municipio Lander, del Estado Miranda, delito sancionado en el Código Penal con pena de tres a seis meses.

Con estas actas forjadas de una extraña asamblea de ciudadanos, Edgildo Palau, Secretario General del PSUV-Amazonas, Director de Misión Rivas, Director Misión Viviendas y Director PDVSA Amazonas, candidato a gobernador y derrotado en par de oportunidades por Liborio Guarulla, propietario de apartamento en Los Teques y quintas en Maracay y Mérida, se adjudicó una casa del consejo comunal de Manuare, destinadas a familia indígenas pobres.

De igual manera su esposa, Delkis Bastidas, electa diputada regional en par de oportunidades oculta en la lista, y miembro de la directiva del PSUV-Amazonas, candidata a la Alcaldía de Atures y derrotada por Adriana González, se adjudicó otra vivienda.

En estas actas plagadas de irregularidades aparece la señora Lismar Mayerling Vida Torres, firmando como miembro de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal paralelo con el segundo nombre y primer apellido, a la vez,  suscribe la Unidad de Contraloría Social con su primer nombre y primer apellidado y con el mismo número de cedula con que firma en ambas unidades.

Con la cédula de identidad número 27.489.446 la señora María Antonella Gámez firmó como asistente a la Asamblea General donde se eligió la directiva que preside como vocera, la Dra. Aurora Gámez, cuando esta cédula de identidad no corresponde a ninguna persona.

Yesmar Padamo, aparece firmando el acta con el número de cedula 18.243.421 y en esa misma acta, aparece firmando con el nombre de María Carrasquel, pero con su verdadero número de cedula 18.835.713.

Todas estas irregularidades son partes de un voluminoso expediente conque Marta de Rivas y Nedda León, miembros del Consejo Comunal de Manuare, acusaron en la Fiscalía General de la Republica a la directiva regional del PSUV-Amazonas, cuya tramitación adelanta la Fiscal Sexta del Estado de Amazonas, Carmen Zulayma García, por instrucciones del doctor Luis Abelardo Velásquez, Director Contra la Corrupción del Ministerio Público. 

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y libros: La familia del Yaruro y Un grito en el sur.

 pastor-andres-garcia-bolivar.webnode.com.ve