Indígenas amazonenses exigen al TSJ no incorporar diputados compra votos
Un nutrido grupo de indígenas liderados por varios capitanes de comunidades exigen al Tribunal Supremo de Justicia no incorporar los electos diputados de Amazonas el 6D, por adulterar el proceso al obtener mayoría de votos, tras emprender un agresivo operativo de compra de votos, sacando ventaja de las precarias necesidades en que ellos hicieron caer esta región, pues llevan dieciséis años en el poder, tiempo en el que la pobreza cayó con mucho más fuerza como consecuencia del desvío de los recursos destinados al desarrollo agrícola y al fortalecimiento de comunidades.
El capitán José Yuave en representación del grupo, señaló que los pueblos indígenas se encuentran desasistidos y abandonados por el gobierno de Liborio Guarulla, a quien pertenecen los diputados Nirma Guarulla, hermana del gobernador y Julio Igarza, ambos contratistas y proveedores de ese gobierno que nos mantiene sobreviviendo por resistirnos a vender los votos de nuestras comunidades, agregando que no los toman en cuenta en ningún ámbito como alimentación, vivienda y salud, a pesar de hacerse llamar representantes de los pueblos indígenas.
Aquí es real la discriminación y exclusión social de la población indígena, no es un tema nuevo, pero el gobierno de Liborio Guarulla profundizó las diferencias al concentrar las políticas públicas de su gobierno entre su grupo de seguidores, dejando fuera el grueso de los pueblos indígenas, enfatizó el molesto capitán dejando caer responsabilidades sobre unos diputados que jamás han abierto su boca en beneficio de los excluidos, antes apoyan las aberraciones de un gobernador que humilla a los pueblos originarios cancelando salarios por debajo de ocho mil bolívares, cuando perfectamente conoce que en esta región no se puede vivir con un sueldo que no alcanza para comprar los alimentos de una semana.
Lo que si exigimos al TSJ, a la Contraloría General de la República y a al Ministerio Público, es profundizar investigaciones para conocer el destino de los recursos asignados al sector indígena y los programas dirigidos a nuestra población que desaparecieron sin llegar a las comunidades. Nuestra condición de pobreza jamás ha mejorado, sino todo lo contrario, cada vez más, con forme pasa el tiempo, la brecha de desigualdad entre indígenas y los grupos favorecidos por Guarulla se ensanchan, puntualizó, sumando que las condiciones de vida son más precarias y su exclusión y discriminación se hace cada vez más patente.
El tema de la desigualdad indígena y su exclusión es altamente demostrable por la situación de miseria en la que vive gran parte de estos grupos originarios, estrechamente relacionada a una exclusión constante de los gobiernos regionales, dando un trato negativo a la población indígena; con derechos inferiores al resto de la población, así como, una distribución de la riqueza desigual. Lo cual se ha traducido, en la baja calidad y poco acceso que tienen los indígenas hacia los servicios prestados por la gobernación y en general en los pocos recursos que se han destinados para el progreso económico, cultural y social de los pueblos originarios, situación que contrasta con el repentino enriquecimiento de un gobernador indígena que llegó al poder siendo pobre y viviendo en una casa construida por el gobierno nacional, cuyo costo fue de 120 bolívares, pero ahora, junto a los diputados exhiben una prospera riqueza obtenida de los recursos asignados a los grupos indígenas conformada por quintas, apartamentos edificios, hoteles, posadas, fincas ganaderas y costosos vehículos.
Venezuela es de Jesucristo
Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com
Lea más artículos: