El hambre azota en amazonía venezolana
Fuerte crisis alimentaria azota comunidades y pueblos del Estado Amazonas y Municipio Cedeño, del Estado Bolívar.
La escasez alimentaria se siente con mayor fuerza en los municipios del interior, a los cuales se llega por vías aérea o fluvial. Un pollo en Rio Negro supera los 600 bolívares por unidad y en la Esmeralda, zona de las etnias Yanomami y Yekuana, el costo está por encima de los 800 bolívares, mientras el arroz, azúcar y espagueti cuando se consiguen rondan los doscientos y hasta trescientos bolívares por kilogramo.
La leche es de permanente escasez y cuando llega el valor lo establecen en 500 bolívares, desembocando en una progresivamente desnutrición infantil, que ya se observa en barrios y pueblos indígenas.
El combustible necesario para la movilización de las comunidades indígenas por el río Orinoco y sus tributarios, es de continua carencia, aunque varios cargamentos diarios llegan al Puerto de Samariapo con rumbo a los pueblos del interior, pero denuncian los habitantes que una tercera parte se vende a comerciantes colombianos, aunque la responsabilidad de la distribución y comercialización recae toda en PDVSA.
El gobernador de Amazonas Liborio Guarulla, líder de la oposición, responsabiliza con frecuencia al gobierno nacional, pero en sus catorce años de mandato no ha puesto en marcha ningún programa agrícola tendente a atenuar la situación. Los recursos que llegan para aliviar el desempleo y la pobreza en la región, son invertidos en un reducido grupito de contratistas y proveedores que han amasado envidiables fortuna en los catorce años de Guarulla.
La gobernación mantiene miles de trabajadores en comandos de campañas conocidos como UBE que devengan salarios mensuales por debajo de los dos mil bolívares que contrastan con los jugosos salarios de directores y ejecutivos del gobierno regional.
La misma situación se repite con los directivos del Chavismo regional, cuyas instituciones copiaron la acción de gobierno de Guarulla, manteniendo su pequeño grupito de contratistas y proveedores. Los ejecutivos devengan mensualmente sumas considerables mientras los desempleados, que son bastante, se las ingenian para conseguir el sustento diario.
Es importante aclarar que los líderes del chavismo regional en su mayoría, fueron empleados de la gobernación cuando aún Liborio Guarulla no se había hecho dirigente de Acción Democrática.
La crisis alimentaria que sacude los cimientos de la región se convirtió en aliciente para que una desbordante delincuencia armada cometa atracos y varios asesinatos por día.
Las redes de distribución de alimento del gobierno nacional se han reducido tanto que los mercalitos desaparecieron de los barrios y comunidades indígenas. A los municipios del interior llegan a veces y los que se planifican para las comunidades del eje Orinoco son vendidos a comerciantes colombianos.
En Puerto Ayacucho un kilogramo de harina de trigo alcanza precio de 150 bolívares por kilogramos y la azúcar ha llegado a 180 en los sectores populares. Los pollos y la carne de Mercal son vendidos a restaurantes, asaderos y casa de festejos por miembros de esa organización.
En diciembre del año pasado 10 toneladas de pollo de Mercal fueron retenidas por la Guardia Nacional cuando eran vendidas en el Abasto Elías, supuestamente bajo la autorización de una alta dirigente del chavismo. Ese expediente y otro que se instruyó sobre una gandola de pollo aparecida en al abasto de un chino, cursan por el Circuito Judicial de Amazonas
La diferencia entre oposición y chavismo, aquí es cuestión de color de franela y no de la aplicación de una fórmula de gobierno que impacte positivamente los sectores vulnerables.
En el Municipio Cedeño no es distinta la carestía de alimentos y los elevados costos a que se expenden productos de Mercal y de las redes de comercialización privadas. El Mercal llega a los campos donde los productos son vendidos a los mayoristas y en Caicara de Orinoco se distribuyen en casa de familias para se revendidos a precio iguales a los productos privados.
La crisis alimentaria se acentuó en la región después de la muerte del presidente Hugo Chávez Frías quien mantuvo un férreo control en los precios de los productos de consumo masivo y en la distribución, para garantizar su política nacional de soberanía alimentaria.
Las continuas devaluaciones ejecutadas por el gobierno nacional vienen repercutiendo negativamente en incrementos de precios que elevarán los costos hasta provocar posibles hambrunas.
Un informe social de la Misión Cubana revela al presidente Nicolás Maduro el alarmante incremento de la pobreza extrema.
Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com