Coltán: próspero negocio de gringos y colombianos en Amazonía venezolana

25.02.2016 19:56

Un mercado negro de Coltán ha surgido en las inaccesibles entrañas de la selva Amazónica, fronteriza entre Colombia, Venezuela y Brasil. Una minería ilegal donde se mueven mineros de tres nacionalidades y compradores a pequeña escala que llegan en aviones a Puerto Inírida y Puerto Carreño, Colombia o aterrizan en suelo venezolano, como relató un indígena de la comunidad Canami, por el río Atabapo, después de lanzar un saco de Coltán al piso, enjugarse el sudoroso rostro y estirarse para aliviar el dolor de espalda provocado por el peso: “nosotros vendemos a los gringos o a los colombianos que ellos mandan con el pago” sostuvo. Para ellos, los mayores inversionistas son ciudadanos norteamericanos que ingresan a comunidades de las riberas del Río Atabapo, alimentando una red de contrabando conformada por paramilitares armados, narcotraficantes, gringos y autoridades venezolanas, una poderosa asociación delictiva que expone trabajadores indígenas a condiciones muy peligrosas, por tratarse de bandas armadas dedicadas a contrabandear Coltán.

La extracción se realiza en sitios de difícil acceso, muy distantes de varias comunidades indígenas que van, desde Pintao hasta Guarinuma, donde se viene desarrollando un próspero negocio de centenares de trabajadores de esas comunidades y otros grupos de venezolanos, junto a colombianos y en menor proporción brasileros. Todos, obligados a cancelar cinco mil bolívares a efectivos de la guardia nacional apostados en los puestos de control para permitirles el ingreso a los sitios de extracción. De regreso, la cuota es incrementada a quince mil bolívares por persona que cancelan sin protesto, pues “para eso ganan buen dinero”, confesó un militar.

La minería artesanal de por sí es peligrosa para trabajadores, en razón a las condiciones difíciles, bajos salarios y daños ambientales provocados por desechos de residuos vertido a los arroyos, como son los casos de las comunidades de Los Gallitos y las del Río Parguaza, donde se encuentran grupos de persona trabajando en la extracción de Coltán, vendido a compradores llegados de Puerto Carreño, cuya demanda impulsa bandas de contrabandistas en un mercado ilícito de minerales valiosos y escasos en la naturaleza, dando un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas, a cruciales para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.

“Los colombianos llegan en sus motos, compran lo que tengamos, lo llevan al puerto de El Burro, cruzan en lancha a Puerto Carreño y en 20 minutos atraviesan el río Orinoco con el consentimiento de la Guardia Nacional”, dijo un minero que reservó su identidad, añadiendo que primero trabajó en las minas de oro del Yapacana, pero ahora está interesado en Coltán, “es más fácil de encontrar porque se encuentra cerca de la superficie y lo pagan bien”.

El Coltán es un recurso estratégico, imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo, que viene como aleación del Coltán, se usa principalmente en la elaboración de condensadores presentes en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, ordenadores, pantallas de plasma, cámaras digitales.

La extracción ilegal de Coltán se identifica como la mayor fuente de ingresos para contrabandistas norteamericanos y colombianos , debido a la dificultad de distinguir entre la explotación legítima e ilegítima, obligando a una de los mayores fabricantes de condensadores de tantalio, a llamar a sus proveedores de Coltán para que certifiquen la procedencia de los minerales a fin de evitar provocar daño a la población local, la vida animal salvaje o el medioambiente por el la extracción ilegal de un mineral peligroso.

A nivel económico, hay determinadas multinacionales que, como grandes compradoras de este mineral, no están interesadas en que los conflictos sociales derivados de la extracción del mineral sean publicados en medios de comunicación. Estos últimos, a su vez, se ven condicionados por el temor a perder los importantes ingresos que obtienen.

 

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 0416106l7319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@ghotmail.com

Lea más artículos:

 

 

goo.gl/OVnyDk