Caicara de Orinoco: puerta de la ruta turística del sur

06.04.2016 10:27

 

 

Es la capital del Municipio Cedeño del Estado Bolívar, fundada por el teniente coronel Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, el 20 de abril de 1771. Con una población de 66.315 habitantes.

Ubica a orilla del río Orinoco y conectada vía fluvial y terrestre a otras poblaciones con las que hace comercio turístico. Su ubicación la convierte en un sitio estratégico por ocupar el centro geográfico de Venezuela, y como polo de desarrollo, debido a lo numeroso de su ganadería vacuna, la más fuerte de Guayana, por su riqueza minera de diamante, en las sureña región de Guaniamo Alto Cuchivero, por sus recursos forestales,  zonas de cultivo de algodón, leguminosas, maíz, verduras, por biodiversidad, como asiento de comunidades indígenas panares y cariñas. Atrayente es el cruce de vehículos en chalana, que viajan hacia importantes poblaciones de la región y por ser privilegiada al poseer recursos naturales acuáticos, en reservorios de agua dulce como: lagunas, caños y ríos caudalosos navegables como el Orinoco, el Caura, Cuchivero, Chaviripa y Maniapure, aprovechables para la pesca, y la práctica de cualquier deporte acuático, así como para el disfrute de hermosas playas en periodo de verano. Cerros y montañas como Pan de Azúcar y Morano, llenos de mitos y leyendas, especiales para el disfrute del montañismo.

Actualmente están en marcha varios proyectos emanados desde la Asamblea Nacional, bajo la responsabilidad de la Corporación Venezolana de Guayana, con administración y supervisión del Gobierno Nacional; uno de los proyectos en ejecución es la construcción del tercer puente sobre el río Orinoco, que cruzará desde Caicara del Orinoco hasta Cabruta, con 2,4 Km de longitud, pero cruzando el río le dará una longitud total de 11 Km aproximadamente. Los pilotes centrales tendrán 137 m de altura y 3 m de diámetro. Contará con cuatro vías de comunicación: dos en sentido al Estado Guárico y dos con sentido hacia el Estado Bolívar. El diseño contempla en la parte inferior una vía férrea, integrada al sistema férreo Nacional y que facilitará la comunicación con otros estados. La construcción la realiza la empresa brasileña Odebrecht, la misma que culminó el segundo Puente sobre el río Orinoco, Orinoquia. Éste tercer puente, intercomunicará al sur de Venezuela con el Norte occidental y central del País y permitirá el acceso a Ciudad Guayana a través del centro geográfico de Venezuela.

Cultura y Turismo

En diciembre del 2010 ofreció su primer concierto, en la Casa de la cultura Amalivaca, la recién fundada Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Municipio Cedeño, integrada por 50 niños y dirigida por el músico Constantino Fernández. Ésta orquesta nació gracias al sueño de un grupo de personas perseverantes y hasta el día de hoy continúa activa y creciendo. Realizó su primera gira regional a la ciudad de Puerto Ordaz compartiendo escenario con la orquesta sinfónica infantil de Ciudad Guayana. Actualmente cuenta con más de 100 niños activos en éste hermoso trabajo musical.

Coroba

Caicara del Orinoco es privilegiada por poseer importantes recursos naturales acuáticos, representados por inmensos reservorios de agua dulce en formas de lagunas, caños y ríos caudalosos navegables como el Orinoco, Caura, Cuchivero, Chaviripa y Maniapure, exclusivos para la pesca, y para la práctica de cualquier deporte acuático. Además, cerros y montañas como Pan de Azúcar y Morano, llenos de mitos y leyendas, especiales para el disfrute del montañismo.

Cuenta además con un evento anualmente que es la Feria de la Coroba, en el mes de mayo, donde se realizan actos culturales, participaciones de cantantes de joropo y otros géneros, coleo, elección y coronación de la reina, actividades deportivas, exposiciones gastronómicas y artesanales durante tres días. Este evento tienen resonancia nacional y está dedicado a una especie de palma muy utilizada por los pueblos originarios.

Caicara es Guayana, en su prolongación Occidental. Pero también es zona de mucho contacto con los llanos bajos de Apure y el Guárico, con mucha tradición musical llanera y con un rico legado histórico cultural. Antes de la conquista colonial en la zona habitaban comunidades indígenas de las etnias caribes y arawacos, esparcidas en sus múltiples escenarios naturales. Huellas ancestrales de estos poblamientos, petroglifos,  existen en las lajas y rocas que se esparcen a lo largo de este territorio.

Como llegar a Caicara de Orinoco. En bus que sale desde el terminal de La Bandera, en Caracas, vía los llanos. Se cruza la chalana entre Caicara de Orinoco y Cabruta. También podría ser desde el terminal aéreo Simón Bolívar, de Maiquetía vía Puerto Ordaz y luego recorrer 300 kilómetros hasta Caicara de Orinoco.

Alojamiento. Hay varios hoteles confortables, restaurantes y empresas turísticas para llegarse a lo sitios turísticos. Visitar a Caicara de Orinoco es bañarse en la sorprendente cascada del Salto Chaviripa.

Alimentos típicos: arepa de coroba y jugo de moriche.

Por quien preguntar: la alcaldía del Municipio Cedeño posee un departamento turístico. Infórmese con el director general de la Alcaldía, señor Richard Araña.

 

Venezuela es de Jesucristo

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk