Brote de Chikungunya en Puerto Ayacucho y varios casos en Caicara de Orinoco.

29.12.2014 18:48

El Hospital José Gregorio Hernández y el Centro de Diagnóstico Integral de Puerto Ayacucho no cuentan con la dotación de medicamentos necesaria para combatir el brote de Chikungunya, según reveló el profesor universitario y licenciado en enfermería Luis Otilio Luna, quien explicó que esta es una enfermedad caracterizada por fiebre repentina y fuertes dolores articulares que pueden prolongarse hasta por meses e incluso años en algunos casos.

Confesó que existe una dramática escasez de antipiréticos y analgésicos en las farmacias que obligan al uso de otros medicamentos con menor potencial químico para aliviar las dolencias.   

Luna, sumó a la crisis asistencial de la región las fallas en la distribución de agua potable, las altas temperaturas que se registran en Amazonas y la temporada decembrina que motiva a la gente a viajar y a complicar la situación sanitaria que podría desembocar en un repunte de la actividad y transmisión efectiva de la enfermedad.

Los más perjudicados son niños y adultos de la tercera edad quienes tienen mayores probabilidades de desarrollar la fase crónica, con fuertes dolores en las articulaciones en las rodillas, muñecas, manos y pies.

Es una enfermedad discapacitante por que una persona con Chikungunya puede sentir tanto dolor que se le dificulta caminar o hacer sus actividades habituales.
El paciente puede presentar erupciones cutáneas y fatiga. Lo recomendable es acudir al médico una vez que se presentan los síntomas, entre tres y siete días después de la picadura.

El Dr. José Alejandro García, médico adscrito al Ipasme de Caicara de Orinoco informó la presencia de casos en aquella población donde también la escasez de medicamentos preocupa a médicos y enfermeras en razón al grueso volumen de personas que con frecuencia viajan entre Puerto Ayacucho y Caicara de Orinoco.

Alejandro García dijo que el medicamento Acetaminofén no se consigue en las farmacias, sólo por pastillas en las bodegas con precio desde 50 por unidad, hasta cien bolívares por pastilla como se vende en la población de la Urbana.

Cierto es, que esta enfermedad es grave para el sistemas de salud, porque nos encontramos frente a una de las peores crisis de desabastecimiento de medicamentos en la región, dijo Luis Otilio Luna quien añadió la falta de fumigación para el control de vectores y la nula supervisión por parte del Ministerio de Sanidad a una región donde no se realizan fumigaciones espaciales para minimizar los riesgos de proliferación del mosquitos patas blancas (transmisor del dengue y la fiebre chikungunya).

Este tipo de fumigación tiene que ser constante para lograr romper el ciclo de reproducción del insecto. Así mismo, y aún más importante, es estrictamente necesaria la eliminación por parte de los vecinos de los recipientes acumuladores de agua, para eliminar criaderos.

Dijo el profesor respecto de la supervisión de la gestión de la atención primaria en salud, se recomienda para ayudar a asegurar la calidad, aunque su resultado final tiene que ser el mejoramiento de la cobertura de los servicios, que al dejar de realizarse, como en estos momentos, se transforma en la prestación de un servicio deficiente como está ocurriendo en los hospitales de Puerto Ayacucho y Caicara de Orinoco donde los pacientes tienen que comprar los insumos por que la dotación es insuficiente.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa.