Blog

Panares: indígenas alimentados con el amargo peso de la historia

24.03.2016 08:48


 

Bañé a cuatro de sus nietos y  corté las uñas; después di de comer, sostuvo Dignora Arnía, al recordar el último día que vio a Carlos Ochoa, un viejo Panare que ha visto venir en su contra la rueda de la historia consumiendo sus días como humo y sus hueso cual tizón quemados.

Mira, él es un hombre viejo, pero sabio, te lo aseguro, aunque llevo tiempo sin verlo. Escuché que anda por el pueblo, respondió después que le pregunté por el viejo amigo, al que ansiaba ver, por ser un hombre que cabalga sobre palabras de verdad, de humildad y de justicia.

Para este encuentro había llegado un día antes de Puerto Ayacucho.

Si quieres encontrarte con él, búscalo mañana temprano en el mangal. Comprendí que, así sería, sin antes preguntarme cómo sería el tamaño de la fuerza de este grupo indígena para esperar aún, y su fin para tener tanta paciencia, cuando pareciera retroceder más y más en el tiempo.

La mañana llegó sin avisarme levantándome con el gallo, llegué  antes que la aurora a la vieja casa de Ted Palmer, cuyo solar es un frondoso mangal que alimenta familias Panares por décadas, o mejor decir, todas las veces que vienen a Caicara.

Un abuelo molido por los años, sentado en su chinchorro, mordía mangos con los pocos dientes que aún le quedan, pero con la autoridad suficiente para dirigir su destino.

Dejé caer mi cuerpo al lado suyo, observando niños con vientres a reventar, llenos de parásitos, de labios amarillentos y mocos chorreando sobre la boca, anémicos, y llorando de un hambre que a simple vista afloraba ante cualquier mirada que escrutara la realidad de este grupo indígena. Más dichoso fueron los muertos a espada, que nosotros por la crueldad del hambre. Moriremos poco a poco por falta de alimentos, parecía suponer el anciano rumiando la descarnada fruta de mango.

Mujeres, jóvenes unas, y ancianas otras, buscando cómo calmar con mango el hambre de niños salvajes, harapientos, habitantes en medio de un pueblo donde las instituciones hinchan su pecho por la supuesta ayuda con que atienden familias empobrecidas, familias que cumplirán su destino sin avanzar más allá de lo que siempre han sido, seres humanos, cuyo peso social siempre será menos que nada. No existe un lugar de trabajo que ofrezca el mismo gran mundo de oportunidades que tienen las mujeres diferentes de este grupo.

El Panare, como león viejo falta de presa, victima de una vejez que llena su cuerpo sin pedir permiso para entrar, continuó mordiendo mango entre mejillas, a las que no les cabe más huellas del hambre que desde niño lo persiguió, cual fantasma aferrado a su vida, de la que nunca jamás se fue.

Agitados en mí los recuerdos de niño cuando estas familias llegaban a casa, en Santa Inés, donde mamá entregaba alimentos, medicamentos y vestidos, que lograba conseguir para mujeres y niños, que con Carlos Ochoa al frente, solían visitarla. Ningún ser humano ha sufrido más que estas familias nómadas, de las que cada amanecer significa recorrer kilómetros y más kilómetros tras cosechas de mango, coroba, moriche o cualquier otro fruto que naturaleza ponga a su alcance, entregándoles este lugar ideal para vivir, pero la tranquilidad aguarda un final explosivo

Amigos también de Georgina Amaya, mujer campesina, que en su carro trasladaba enfermos y los que venían hacer compras al pueblo, sin cobrarles un solo bolívar. Ella, cada año regalaba una res para agasajar Panares de la comunidad de Perro de Agua. En todo tiempo los amó como amigos, fue para ellos una hermana en tiempo de angustia.

Hoy, estas familias van por la vida peor que ayer, sin familias amigas que ayuden a cubrir necesidades mínimas, pues ahora son vistos como simples animales, cuya vida tiene muy poco valor. Sólo Dios sabe el por qué. Para nosotros está escrito en Las Sagradas Escrituras: amar al prójimo como a ti mismo, aunque pareciera que este mandamiento no alcanza a estas familias. El gobierno con su milenaria deuda social, poco hace por este grupo étnico, raíz de nuestros antepasados, obviando la diferencia que existe entre no querer a tu hermano y permitir que personas sin misericordia en sus corazones, los lancen en fosas de leones hambrientos.

El viejo detuvo el rumiar del mango y en un castellano mal pronunciado, preguntó: ¿Quién eres tú?, luego prosiguió chupando la semilla despulpada. Busco un amigo llamado Carlos Ochoa, respondí. Sorprendido en su paciencia, detuvo el comer e insistió, y ¿Cómo lo conociste?

En Santa Inés, cuando él visitaba a mamá. ¿Quién es tu mamá? La maestra Andrea Bolívar. Y ¿Dónde está ella? Murió. Una lágrima suave y fría embadurnada de recuerdos afloró en silencio, y rodó sobre el rostro arrugado del anciano.

Las palabras regresaron a su juventud, pero un dolor amargo estremeció el alma atragantada, que no sabía por dónde comenzar.

Sacó otro mango verde de un catumare repleto, siguió comiendo y llorando sin preguntas y, en un silencio que no entendía el por qué, observó la desnutrición que se traga la vida de sus nietos, como preguntándose: si les preocupamos tanto a los indigenistas del gobierno, porque no están aquí, porque les importa un comino nuestro bienestar.

Todos mis amigos murieron, y aun toda mi vida está en mí, dijo. Donde voy, cierran sus puertas y se espantan de mí, como si mi cuerpo llevara como castigo divino, hediondez permanente. Mi vida es diferente a la de ellos, no tiene el mismo valor, nos niegan el derecho a la vida. Ríen de nosotros, y ya no podemos vivir por aquí, violan las mujeres jóvenes y ancianas; valemos menos que la basura que dan de comer a los perros. Seguiremos nuestro camino sin saber cuándo terminará esta pena o si llegará el día de cosechar nuestros beneficios, más comida y mejor forma de vida.

Me recuesto en la cerca del hospital a buscar algo de comer, y prefieren llevarse las sobras, botarla en pipotes de basura, echarla a los perros, que dárnoslas. El hambre nuestra es de nosotros, a nadie más importa. Viviremos hasta que el peso de la vida que ya no aguanto, se vaya con la misma vida.

Nuestros niños nacen cubiertos por un agresivo cerco de hambre, que los persigue hasta en sueños. En pediatría los echan en colchones mugrientos a dormir en el piso para no tocarnos y evitar contaminarse con nuestra pobreza, nos tiran los medicamentos. Diariamente los insultos van y vienen calificándonos de bastos, no termina por comprender que ese es nuestro mundo, que cada vez se está volviendo más pequeño. Así entendemos que nuestra condición humana es inferior a la de ellos, cuando los vemos atender con amor y delicadez a otros niños, que en nada difieren de los nuestros, pero evitamos caer en ese mundo turbio de contradicciones, nada halagador para nosotros.

Ante este trato denigrante con el que nos humillan, prefiero vivir bajo mangales, de cosecha en cosecha, dejando que la selva mantenga la vida que nos entregó. Ella sabe que un indio no puede hacer nada más, que vivir de lo poco que consigue en el camino.

El valor del Panare llega con los procesos electorales. Nos llaman hermanos, cuñado, y hasta nos abrazan, aunque se tapen la nariz. Así nos menosprecian. ¡Cuánto me hace falta tu madre!

El viejo se levantó, vistiendo un guayuco descolorido, teñido con onoto y, desnudo el resto del cuerpo. Se dirigió a mí: es posible que seas como tu madre, abrázame fuerte y sin miedo, amigo, y siénteme como a tu propio cuerpo. Ámame, porque el amor sincero soporta todo y no se envanece. Ámame con el mismo amor sincero y verdadero con que me amó tu madre.

Yo comí con ella en su plato. Jamás me sintió hediondo. Nunca me rechazó, antes buscaba cómo vestir mi mujer y mis hijos. Fue mi hermana, pero los años se fueron, y nunca más llegué a verla. El día que nos encontremos en el lugar que Dios destina a los hombres justos, no tendré palabras para expresarle mi gratitud por su esfuerzo heroico.

Abrázame fuerte y arranca el pedazo de mi vida que era de tu madre, ahora es tuyo. No tengo culpa de ser Panare, pero el ser indígena es una condena que llevo encima, y que comienza con la vida, cae sobre los hombros, y por siempre nos marca un destino de infortunios por el que la selva devora, reclamando la vida que nos entregó.

Entre mis brazos, los huesos vibrantes del viejo amigo. El hambre, como la sed busca el agua, se bebió toda la masa muscular de aquel robusto Panare, que ahora no es más que huesos forrados en cuero, pero con la recia estirpe de su raza, que aún está toda en él.

Abrió sus ojos y entré por ellos. Me asomé a su pasado y vi cuando Carlos era como el retrato mismo del poderoso cacique Cayaurima, un cacique cumanagoto de formidables atributos para la lucha.

Vi cuando a pie cruzaba caminos por selvas y sabanas, de una a otra comunidad Panare, conversando con los suyos para integrar una comisión que elevara los problemas comunitarios, propuesta que se desvaneció entre montañas y selvas, pudo ser la misma propuesta pero no con la misma suerte con que Cayaurima logró que numerosas tribus vecinas e incluso lejanas, se unieran a la suya, en la contienda a muerte contra el invasor.

Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza recibida en combate. Cae muerto en una celada que los españoles le tendieron, cuando merodeaba un campamento castellano.

Carlos un día caerá muerto, pero no sin antes ver conquistada las reivindicaciones de un pueblo pacífico, que por sus adentros lleva la condición de una etnia no doblegada jamás en sus principios.

De pronto una bófeta me volvió a mí, cuando el viejo guerrero gritó: despierta, despierta, escúchame te lo pido por última vez. Mereces mi reconocimiento, cuando niño viste conmigo la muerte de frente y reíamos, viste que no estoy hecho para estar a fuera presenciando el peligro que arde a dentro de lo más profundo de mi raza. Destruimos al enemigo, pero seguí temiendo que fue una desastrosa victoria para mi pueblo. Percibo que aunque pretendan pagarme con un agradecimiento que no merezco, no quiero herir a nadie más.

Mi hora llegó, un día partiré, continuó con voz quejumbrosa, por el camino del que no regresaré jamás, me iré sin renunciar mi condición, porque Panare nací, y Panare moriré. Iré en búsqueda de mis padres. Lo amargo de la vida que viví se irá conmigo, aunque mis hijos también vivirán mi vida.

Las mujeres montaron catumares llenos de mango colgados a su cabeza. Subieron los niños a sus cuadriles, sujetos con trapos colgados a sus hombros, y una tras otra emprendieron el largo camino de regreso a casa en la comunidad de Perro de Agua.

En la cultura del Panare la mujer se entrega al marido a corta edad, y es ella quien lleva la carga, no sólo de lo recolectado y casado, sino también de la sujeción férrea al marido.

La parsimonia de Carlos no se alteró, con paciencia agarró su vara lisa por los años y se fue con su timidez, no sin antes despedirse: recuerda, tal vez no nos veremos jamás, pero lleva contigo en tu alma, el amor que mi hermana, tu madre, sintió por mi pueblo.

El viejo echó a andar el peso de los años por camino abierto al margen de la carretera. Raudos los carros rodaban atemorizando los niños. La columna apuró el paso, caminando seguros de que ninguno vendría por ellos. Los niños, con mirada tiesa y toda el hambre en ellos, lloraban buscando ayuda, que solo Dios sabe cuándo vendrá.

Desaparecieron por el serpentear del camino entre el chaparral, y a mi regresó la muerte de mamá, tras saber que Carlos, jamás contará con ayuda alguna para superar una pobreza que ha causado tal dolor, que lo llevará a la tumba.

Se llenó mi corazón de impotencia aflorando amargas lágrimas de dolor. No soporté el momento y el llanto de Carlos volvió a mí. Solo podía pensar en gritar lo más fuerte posible.

Se fue Carlos, hasta nunca más viejo hermano, por siempre vivirás en mí. Cuánto diera por ser Panare como tú.

 

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

 

San Fernando de Atabapo: brillante estrella del sur

22.03.2016 16:18

 


San Fernando de Atabapo, tanta historia apretujada en una pequeña población rendida a los pies de la gigante selva amazónica. Capital del Municipio Atabapo del Estado Amazonas. Ubicada en el noroeste del municipio, en la confluencia de los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, con una población cercana a los diez mil habitantes.

“Aquí, donde las flores selváticas pintan el paisaje y los ríos abrazan cestas de aves multicolores que vienen de la mañana”, dice el poeta atabapeño Ramón Escobar.

Cuenta con varias edificaciones públicas: la Alcaldía, Cámara Municipal y prefectura. La ciudad cuenta con tres escuelas básicas y una diversificada, una biblioteca pública con acceso a Internet, una iglesia católica y otra evangélica, así como la 1º Compañía puesto naval. También posee un pequeño puerto, aeropuerto y el hospital ambulatorio “María Garrido”. Presta atención médica, odontológica, servicio de laboratorio, farmacia y malariología a la población (compuesta en un 90% por indígenas de las etnias Piaroa y Curripacos.

 

La ruta de la selva

COMO LLEGAR: Se puede ir por tierra desde Caracas, vía San Fernando de Apure a Puerto Ayacucho, y desde allí, a San Fernando de Atabapo. El trayecto toma unas nueve horas desde Caracas. Por aire Conviasa, vuela desde Maiquetia a Puerto Ayacucho. DONDE ALOJARSE: El mejor hotel de Puerto Ayacucho es el “Gran Hotel Amazonas”, recientemente remodelado y muy bien situado. La mejor posada de la zona es “Orinoquia”, justo al borde del río Orinoco y propiedad de Cacao Travel. Esta posada es realmente espectacular, y queda a solo quince minutos de Puerto Ayacucho. DONDE COMER: El mejor “Lau-lau” en cartocho, en el restaurante “El Túnel de La Estancia”. Viene envuelto en papel de aluminio y bien aderezado con aceitunas, cebollas y especias. Se acompaña con “Cabeza de Gallo”, que es una especie de arroz de mañoco, se le agrega bastante “Catara”, que es el picante de la selva y le da un sabor inolvidable. NO OLVIDE:  traiga protector solar, repelente para insectos, sombrero para protegerte del sol. Lea la novela El Regatón, de Néstor Rafael González, quien convirtió la novela en una fantastica poesía.

Cómo llegar a tan cofortante paraiso

Se puede acceder a San Fernando de Atabapo a través de dos tipos de transporte; aéreo y fluvial. El aéreo cuenta con dos línea:  Wuayumi. Este tipo de transporte no es muy utilizado por la población debido a los costos elevados del pasaje; sin embargo, estas líneas son usadas en la mayoría de los casos en operativos de emergencias médicas. El transporte fluvial en Atabapo está compuesto por 4 embarcaciones (llamadas coloquialmente voladoras) que prestan el servicio Samariapo-Atabapo-Samariapo: El Suricato, La Roca, Nautisa y Autana. Actualmente no existe ningún transporte con destino fijo a otro municipio del Estado Amazonas, solo hay 2 que cubren la ruta hacia Amanaven y Puerto Inírida  ambas localidades en Colombia. El control extremo que existe con el combustible dificulta aún más las comunicaciones dentro del propio municipio; ya que para cada comunidad se destina un cupo semanal de gasolina, cantidad que varía con la distancia de las comunidades.

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

 

Amazonas: un pedazo de Venezuela oculto en la selva

20.03.2016 16:47

Visitar a Amazonas es arriesgar a quedarse. Al dejar atrás selvas de cemento e internarse montaña adentro, permitirá entender que está entrando a un mundo lleno de magia y esplendor. Es un estado de características particulares con exuberante vegetación, atrayentes riachuelos y cascadas que se desprenden del cielo.

Sus innumerables paisajes han encantado durante muchísimos años a visitantes y turistas. Amazonas es un pedazo del cielo que flota en el sur.

Nuestro estado, es el más austral de Venezuela, su extremo Sur está situado a menos un grado de latitud Norte. Es inmensa zona virgen, que ocupa la quinta parte del territorio nacional. Es una de las regiones más antiguas del globo, cuyas configuraciones le ha permitido conservar una relativa estabilidad ecológica a lo largo de la historia.

Amazonas, es un espacio de recursos hídricos, murales escénicos, forestales y turísticos, desde aquí serpentea lo ancho del país, el imponente Orinoco. Cascada milenaria, desprendida de las ventanas de los cielos derramándose sobre hermoso paisaje.

Conocer a Amazonas, es viajar al pasado remoto de nuestros aborígenes; pero también, es encontrar el futuro pujante de una gente con voluntad de realizar cambios profundos defendiendo su idiosincrasia y su medio ambiente.

En este estado nace el padre de los ríos, el serpenteante Orinoco, el río más grande de Venezuela, lo hace en el cerro Delgado Chalbaud y después de serpentear entre espesa selva, recorre 2.140 km. Deposita sus aguas en el océano Atlántico. El Orinoco es un vientre insaciable, la cuenca donde vierten sus aguas otros importantes ríos de la región, como el Ventuari de 474 km. con sus afluentes Uesete, Yatití, Parú, Asita, Manapiare, Marieta y Guapachí. El Ocamo (238 km.), con su afluente el río Putaco.

 Hogar de Yanomamis

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto. Creen que en los huesos reside la energía vital de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar.

Utilizan la sustancia tóxica de unas plantas para impregnar las puntas de sus flechas. Este veneno (curare) paraliza al animal cazado sin alterar su conciencia ni la sensibilidad.

Las mujeres se adornan atravesando con un palo pequeño su tabique nasal y las comisuras de los labios. Utilizan también pinturas corporales. La etnia lleva siempre el mismo corte de pelo, con flequillo y la coronilla rasurada. Las cicatrices son muestra de valor y madurez. Tienen una pequeña estatura y sólo se visten con un cinturón tubular los hombres y un pequeño fleco las mujeres.

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

Germán Montes: el músico que le cantó a la mina

18.03.2016 21:33

Con apenas nueve años, días después de la muerte de su padre Graciano Montes, quien lo amó como así mismo, decidió incursionar en el mundo de la música que penetró en sus oídos como miel al paladar, tanto que las bandas de rock siempre están presentes en su vida, como la sopa de pescado que tanto gusta. Su madre, poco amante de ese género musical, mostró desacuerdo, pero imposible fue luchar contra los arpegios de una guitarra eléctrica y resonante batería conque penetró montaña adentro, allá donde solo se habla de oro, piedras y gramas, y poco de música, cualquiera sea su estilo.

Raudo el bongo tragó en un par de días el largo cauce del Orinoco, hasta llegar a la comunidad de Piedra Blanca, en las cercanías de Caño Maraya. Tierra de oro, de mucho oro, pero difícil de extraer, más aun, un joven inexperto que como otros, van afanados en búsqueda de dinero para enfrentar la dura situación económica que azota la Amazonía venezolana. Allá donde el viento sopla con violencia sin saber de dónde viene y ni hacia dónde va.

Zonas tradicionales de extracción aurífera asentadas en las riberas de los ríos Orinoco, Atabapo y Guainía, donde las empresas, casi en su totalidad, propiedad de colombianos, a quienes poco importa el impacto ambiental en estas áreas bajo régimen de administración especial.

Recolectar piedras desde las tres, hasta las seis de la mañana, era el trabajo para aquellos jóvenes recién llegados que poco sabían de un mundo donde la vida tiene tan poco valor, que si se desploma un barranco y tapiza alguno, ese será para siempre su sepulcro, sin escuchar más lloro, que el de una montaña, a la que no se puede dar la espalda. Aquí no lloran muertos, lloran amargamente por el que se va, pues saben que no volverá jamás.

Esta tupida montaña regala oro en abundancia, pero arranca vida con o sin experiencia en este tipo de labores. Cuántos yacen, debajo de aquellos suelos acolchados de hojas podridas, sobre los cuales van todos como hormigas en búsqueda de un golpe de suerte que baña a muchos, y a otros despides como llegaron, con meros saludos y sin nada más entre manos, que su equipaje. Un lugar al que acude mucha gente sin saber quiénes son y cuales es el riesgo en esta enmarañada selva, pero es así la vida en la mina donde el molino y los negocios van de manos de ciudadanos colombianos que hicieron suya aquella tierra.

Los ratos libres, la guitarra cadenciosa arrancaba alegría en un trabajo donde casi no existe tiempo para otro cosa, que no sea recolectar piedras. Los obreros, todos venezolanos, se apiñaban en torno a Germán para escuchar rock de los Rolling Stone, que tanto agradó a las generaciones de los setenta, y melodías de otras agrupaciones musicales contemporáneas con aquel auditorio de trajes enlodados y manos callosas, allá donde muy pocas oportunidades existen para escuchar canciones que arranquen hermandad de corazones entregados, hasta en sus sueños, a la búsqueda de oro.  

El músico bien claro estaba de la explotación ilegal de yacimientos aluvionales, objeto de preocupación para muchos sectores del país, por la destrucción de áreas boscosas adyacentes a márgenes de ríos y caños, el entrabamiento y desvió de corrientes de agua, la destrucción de grandes espacios de suelos, sedimentación y muy especialmente la contaminación mercurial de aguas, generando problemas a poblaciones cercanas, aunque hasta donde llegó la música de Germán, bastante retiradas están de comunidades ribereñas.

Sin embargo había que recoger piedras preñadas de oro, para eso llegó allí, a llevar música y probar suerte donde derroche de alegría no hay. Cuántas veces la suerte se escurrió entre sus manos por no saber diferenciar una de otra, pero la música abrió puertas y corazones nobles de indígenas expertos, que entonces recogían para ellos, y algo para este apacible y noble varón, que vino tras una gran apuesta, así como lanzar los dados de la suerte.

“El uso de mercurio no es bueno para mi salud, pero ¿Qué voy a hacer? De esto vivo, no tengo nada más que hacer, y oportunidades en otro lugar, no hay para mí”, dijo un amigo de Germán que habló con la angustia de su espíritu, y se quejó con la amargura de su alma.

Tantas veces se repite esta frase en boca de mineros ilegales que muy bien saben, que su trabajo produce daños irreparables a su propia salud, pero más pesa la ganancia por la producción de oro, que supera las entradas de un campesino, de un pequeño comerciante, las de un policía o un maestro. Los daños en la salud por la inhalación del vapor de mercurio en el refogueo, aparecen años más tarde, pero el dinero obtenido sirve para resolver un problema económico hoy, aunque desconocen, que al codicioso lo consume la avaricia.

“Aquí vale más el dinero que me gane hoy, que la salud de años más tarde”, aclaró el joven que como Germán, llegó de sectores humildes de Puerto Ayacucho.

Corta estadía entre nuevos amigos, pero llegó el día de comenzar el largo viaje de regreso a casa con un German que llegó al puerto primero que la aurora, jamás lo encontró dormido en un lugar donde la noche es tan bulliciosa como el día.

Bolso a la espalda, guitarra al hombro y unas gramas tan escondidas, que hasta para él fue difícil encontrarlas. De ese tamaño es el temor a las revisiones de una Guardia Nacional que desconoce el trabajo y la necesidad de jóvenes rumberos, sólo interesa hacerse fácilmente de unas gramas cada día, que a otros cuesta días y mucho trabajo.

Por un lado German partía alegre por ir a casa, y por otro triste por no ir con ellos, pues, no sabía si podía regresar, o si no los vería nunca más, aunque si conocía que las oportunidades para ellos son infinitas y más extremas que nunca.

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

Humberto Yosuino: el compra votos que se jugó todo, por nada

18.03.2016 07:55

Sofocante el calor abrazador que cocina amazonenses en sus propios cuerpos, convertidos en la sombra misma contra el calor penetrante en modestas casas sin aire acondicionado, como la de María, esposa de Humberto Yosuino, tan caliente como horno encendido que obliga a encontrar refugio bajo arboles de mango para aliviar la carga del día. Envuelta en la cautela de la mujer indígena, pastorea recuerdos sentada en un lugar, donde los días van veloces y fenecen sin esperanzas, en medio de la silenciosa soledad de la casa, donde la única bulla son los pasos mismos del silencio y la alegría brota de la soledad. Allí donde espera que pronto aparezca la efigie de Humberto Yosuino. Desvanecida y sin fuerza, no soporta un día más sin su esposo, de quien no sabe desde hace tres meses, cuando lo vio salir de su casa por últimas vez, esposado y rodeado de agentes del SEBIN, como nunca antes quiso verlo.

“Se lo llevaron y ni siquiera permiten visitarlo”, dijo después de secar lagrimas que multiplican dolor y el lamento de una mujer que muy pocas cosas comprende. Intentó esconder una tristeza más grande que su alma, imposible de ocultar. Casi nada ha sabido del compañero de su vida desde hace veinte años, cuando se casaron en la comunidad de Pavoni, después que ambas familias Curripacas llegaron de las entrañas de la selva maroeña, en búsqueda de mejor forma de vida, a una región que no es suya, donde no hizo falta buscar el abrigo que llegó en la amistad de todos, dando fe de la hospitalidad de Humberto, un cariñoso docente de  la comunidad de Pargueña, reconocido por su tía Pola Yosuino, después que su madre murió tan pronto, que no dio tiempo a digerir un solo recuerdo. El creció sin saber de ella, nunca más.

María únicamente sabe que fue trasladado a la sede del SEBIN, en El helicoide, Caracas, después que se hizo público una conversación entre él y el gobernador Liborio Guarulla sobre la manipulación de las maquinas del CNE, para favorecer a la candidata a diputada, Nirma Guarulla con los resultados electorales del 6 de diciembre.

Ellos, han sido y siguen siendo leales a Liborio Guarulla desde hace muchos años, cuando aún no pensaba ser gobernador y visitaba la familia en la comunidad de Pavoni, pero a sus pensamientos nunca antes llegó, que la amistad y lealtad era solo suya, no de él, tampoco había lugar para pensar en los amargos momentos que vendrían, como los actuales, cuando Humberto se jugó todo el seis de diciembre, en vana esperanza para salir de la angustiante pobreza que los acosa en su casa cercada con láminas viejas de cinc, donde ella permanece encerrada esperando por un hombre, cuya llegada parece haberse marchado con las postrimerías de la vida.

Jamás pensó que la marea política subiría tan rápido, y que la aventura llegaría pronto a su fin, no creía en segundas oportunidades, era esta o nunca más. La victoria fue contundente y la celebración como nunca, pero desde que Humberto cayó preso, Liborio Guarulla ni su hermana Nirma Guarulla se han dignado en visitar a María, en medio de aquella soledad donde una que otra vez el ladrido de los perros espanta la soledad.

María y su hijo, cuyo único ingreso era el salario de Humberto, cada mañana con el cantar de gallos, acuden al Mercado Sesenta Aniversario a vender yucuta de manaca, exquisita bebida amazonense, para comprar pocos alimentos y cubrir escasamente los gastos de la escuela, ya que hasta el salario de Humberto, que paga la gobernación, no han podido cobrar.

La manaca escasea, llegó a quinientos bolívares por kilogramo, alimento no se encuentra y las posibilidades de que Humberto regrese pronto son muy pocas. Es tan agresivo el cerco de la dura situación económica, que la persigue hasta en sus sueños.

De Liborio Guarulla y Nirma, solo escucha la millonaria fortuna que derrochan a manos llenas, amontonada a nombre de la lucha indígena. Segura está que jamás los verá en su casa y, mal a nadie, nunca ha deseado por no ser costumbre de su grupo étnico, donde se cree, que el desear mal a otro, Dios lo castiga muriendo de horrendas enfermedades.

“Ellos disfrutan de su riqueza y Humberto Yosuino se pudre en los calabozos del SEBIN”, dijo el indígena Pedro Cuiche, su amigo de infancia y de pesca en el río Orinoco, quien recuerda hoy como ayer, la recomendación dada días antes del 6D, cuando le sugirió alejarse de Guarulla, “que Dios te cuide de ese amigo, porque de tus enemigos te libras tu”, dijo invitándolo a retirarse, ya que la compra de votos es un hecho público, y en el proceso pasado escuchó los apuros de un abogado que sufragó dos veces.

“Humberto no quiso escucharme”, dijo Pedro agachando su cabeza como buscando las huellas de su amigo en un piso reseco y polvoriento, de donde el viento arrancó las ultimas casi el mismo día que cargaron con él. “Lo dejaron solo y esta mujer no cesa de rogar por él”, agregó después de despojarse de un sombrero viejo, testigo de sus andanzas con Humberto. “Ella trabaja vendiendo manaca, pero eso no alcanza para mantener su hijo”, añadió tan triste como ella buscando una salida entre la soledad del lugar.

“No sabemos qué hacer ni a quién acudir”, concluyó el viejo amigo esperando que Dios meta su mano para sacar al indígena Humberto Yosuino de aquellos pestilentes y mugrientos calabozos, donde lleva tres meses encerrado y sin un alma con quien conversar. “Nunca antes una situación igual había atribulado tanto a Humberto, como esta”, agregó dejando rodar envidriadas lágrimas que impedían bullir mas palabras.

 

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

Por Ley de Hidrocarburos Barack Obama azuza la OEA contra Venezuela

16.03.2016 19:30

El secretario general de la Organización de Estados Americanos OEA, Luis Almagro advirtió al presidente Nicolás Maduro que la Carta Democrática Interamericana le obliga a actuar si se afecta el proceso político institucional del país. Esta Carta es un mecanismo que se aplica en el caso de que se produjera una ruptura del proceso político institucional democrático o del legítimo ejercicio del poder por un gobierno democráticamente electo, en cualquiera de los Estados miembros de la organización.

Nicolás Maduro debe estar bien claro que el Dr. Luis Almagro está dispuesto a aplicar ese instrumento jurídico con razón o sin ella, está  obligado a dar respuesta a las ordenes emitidas de la Casa Blanca, que progresivamente viene arreciando sus ataques contra Venezuela, no por la situación económica del país, pues el presidente Barack Obama tiene más de 46,7 millones de norteamericanos durmiendo en el piso y muriendo de frío en las más ilustres calles de Nueva York, y otras ciudades de ese país, lo que deja bien claro la desigualdad en el reparto de la riqueza. No son los pobres de Venezuela los que preocupan a Obama, sino la presión que sobre él ejercen las transnacionales petroleras para que intervenga con el propósito de echar a Nicolás Maduro del poder  para permitir que la rimbombante Asamblea Nacional liderada por Henry Ramos Allup, derogue la Ley de Hidrocarburos que pecha el 30% de ganancias a empresas petroleras que harán cualquier cosa para regresar al pago del 1% de regalías con que Luis Giusti y Rafael Caldera le regalaban el petróleo a Estados Unidos.

Barack Obama, dijo que: "Estamos preocupados por el estado de su economía", refiriéndose  Venezuela. “Cuanto antes pueda el pueblo venezolano determinar un Gobierno que ellos confíen en que es legítimo y que pueda comenzar a implementar políticas económicas que los saquen de la espiral en que están, mejor será para todos nosotros", agregó.

Lo que no dice Obama de su “preocupación”, es que la USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) recibe 1 mil millones de dólares para supuestas operaciones “humanitarias” en Latinoamérica y el Caribe, donde tiene como objetivo imponer la voluntad de autoridades estadunidenses en países donde opera, a través de programas con fachada humanitaria. En Venezuela financia el paro empresarial pagando a los empresarios para que mantengan las empresas cerradas. La USAID absorberá todas las perdidas hasta que Maduro salga con sus maletas del Palacio. Así lo acordó con Fedecámaras, CTV, burguesía agraria y los curas, que a la calladita esperan su gruesa parte del botín.

Sin embargo ya las cartas están echadas para imponer un presidente conforme a los requerimientos de Estados Unidos, que  promueva la privatización de bienes y servicios públicos, donde las mujeres tendrán que asumir el costo de tales servicios para garantizar las condiciones de salud, educación y alimenticias de ellas y de sus familias, duplicando su jornada de trabajo dentro y fuera del hogar. Las buenas acciones de ese presidente títere, generarán desempleo femenino, porque es mentira que los tratados económicos generan empleo para las mujeres. La política de reducción del estado y la quiebra de pequeñas y medianas empresas debido a la injusta competencia con las trasnacionales, hace que las mujeres sean lanzadas del mercado laboral formal, y obligadas a incorporarse al sector informal, sin ningún tipo de protección laboral.

Además destruirá la economía agrícola con la primacía de la producción agroempresarial, en la cual las trasnacionales producen alimentos con fines de lucro, genera la destrucción de las pequeñas unidades productivas, que son las que abastecen los mercados internos, y en las cuales las mujeres tienen una mayor representatividad. Veámonos en el espejo de Colombia con las trasnacionales bananeras, y las buenas acciones de Mauricio Macri, en Argentina.

Aumentará la pobreza y la desigualdad, favoreciendo el enriquecimiento exclusivo de las empresas trasnacionales y de los grupos de poder económico del país, aumentando las profundas desigualdades económicas y sociales existentes.

Para acelerar los procesos de la OEA, los diputados de la Comisión Permanente de Política Exterior de la Asamblea Nacional, se reunirán con Luis Almagro a fin de exigir la activación de la “Carta Democrática”, o mecanismo para favorecer las familias petroleras norteamericanas.

La información la suministró el presidente de la Comisión, Luis Florido, donde presentó el balance de la gira internacional que hizo junto a sus colegas Williams Dávila y Carlos Valero por Chile y Uruguay para denunciar la grave crisis social, económica y política que se vive en el país y solicitar el apoyo de los países miembros de la OEA, aunque están tan claros como el agua, que la crisis económica la generó Estados Unidos pagando para cerrar empresas urbanas y rurales, pero jamás lo dirán, aunque el país chavista y opositor mueran de hambre.  

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

Ley de Hidrocarburos de Venezuela: manzana de discordia con los gringos

14.03.2016 17:36

La oposición venezolana no descansará ni Barack Obama se rendirá hasta lograr la derogación de la Ley de Hidrocarburos de Hugo Chávez, que llevó la regalía petrolera de 1% a 30%, esa es la razón fundamental de la guerra contra el país, no porque Venezuela sea una amenaza, porque en efecto no lo es, es que el dinero de la renta petrolera se reinvierte en beneficios para las clases más desfavorecidas y eso podría potenciar al país en todas las áreas del saber humano, lo que directamente iría contra la ignorancia utilizada sabiamente por Estados Unidos como principio de dominación. Mientras Venezuela siga siendo un pozo petrolero, las convulsiones alimentarias hagan estragos en el mundo y el cambio climático envíe mensajes a la humanidad, los gringos intensificarán su agresión contra este país.  

En 1995 PDVSA, encabezada por Luis Giusti, presentó los aspectos del proceso de licitación de la Apertura Petrolera, con documentos garantes de los incentivos fiscales que se otorgarían a las empresas transnacionales, donde se precisa la reducción de la regalía petrolera, fue un alarde de complacencia del gobierno del Presidente Caldera, con la anuencia del Congreso en manos de los adecos, agrupados en el famoso chiripero. Informaron la proporción exacta de la rebaja en el impuesto de regalía, que se ajustaba como anillo al dedo a las transnacionales, sobradamente expertas en la manipulación de estadísticas y libros de contabilidad.

Según los Convenios, la tasa inicial de Regalía, fueron las siguientes:
1. Del 1% para proyectos cuya Tasa Interna de Retorno (TIR) sea menor de 12%
2. Entre el 1% y el 16,67% para proyectos que se encuentren entre el 12% y el 20%
3. Se aplicará el 16,67% para proyectos cuya TIR sea mayor o igual al 20%.

Este tipo de complacencia permitió a todos los presidentes de la llamada Cuarta Republica ser elogiados por presidentes norteamericanos como estadistas, progresistas y líderes mundiales, cuando en verdad regalaban el petróleo a las familias más poderosas del planeta, jamás enfrentaron la oposición agresiva y criminal financiada por Estados Unidos, como en su momento Hugo Rafael Chávez Frías y Marcos Pérez Jiménez, condecorado primero por el presidente Eisenhower con la Orden  Honor al Mérito(la más alta distinción que otorga el congreso norteamericano) y luego calificado de asesino y dictador por no prestarse para inundar el mercado petrolero y aceptar políticas imperiales en América latina. Los gringos lanzaron en su contra a Rómulo Betancur y su grupo pro imperial, así como ahora lo hace el millonario Henry Ramos Allup y su grupo de diputados, muchos de los cuales ya están abriendo los ojos y en cualquier momento podrían dejar solo a Ramos Allup.

Hugo Chávez Frías con su eslogan, PDVSA es del pueblo, hizo llegar poderosos beneficios a los venezolanos, haciendo realidad la siembra del petróleo a través de un paquete de misiones sociales con que la renta petrolera al fin era del pueblo. La tecnocracia petrolera utilizó el petróleo de todos los venezolanos para una pequeña burguesía aliada de Estados Unidos y dispuesta a recuperar sus privilegios echando a Maduro del poder. 

Chávez elevó significativamente los ingresos petroleros con unas tasas de Regalías e impuesto de extracción. Desde octubre de 2004 por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibía 16.33 dólares por Regalías. En mayo de 2006 se aprobó la reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos y al impuesto de Extracción de 33.33% se le deduce la Regalía. Desde entonces, por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibe 33.33 dólares por Regalías.

Durante la Apertura Petrolera, por cada 100 dólares de petróleo vendido de la Faja del Orinoco, Venezuela recibía 1 Dólar por Regalías. Es decir, prácticamente se estaban llevando gratis el crudo venezolano.

Las transnacionales petroleras financian la élite opositora y ONG convertidas en fachadas de partidos políticos para recibir apoyo financiero de las familias norteamericanas. De allí las guarimbas, en su gran mayoría influenciadas por ideología opositora, que reciben financiamiento del extranjero para conspirar contra la democracia venezolana, tumbar el gobierno y regresar a esa política petrolera complaciente.

El paro empresarial que impulsan silenciosamente la CTV, los curas, Fedecámaras y la burguesía agraria, está financiado por trasnacionales petroleras para tumbar al gobierno y derogar la Ley de Hidrocarburos dejada por Hugo Rafael Chávez Frías, aunque sorprenda a pocos y arrecien el hambre contra los más pobres, una gruesa parte del país electoral sigue siendo chavista, no cree en Nicolás Maduro que se apartó bien lejos de los principios de Hugo Chávez, razón de la aplastante derrota del 6D.

Hay que empujar todo lo posible contra la corrupción del PSUV, pero impedir el regreso a la vieja política petrolera acordada por la burguesía venezolana con las familias millonarias norteamericanas, a la que pertenece Barack Obama.

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

Corrupción del PSUV devorará por piezas los “potentes” motores de Nicolás Maduro

12.03.2016 20:22

Los operadores político del PSUV manejan los distintos poderes del Estado que controlan a placer con la complicidad de altos funcionarios, para enriquecerse junto a pequeños grupos, corrompiendo la estructuras del gobierno y las instituciones que ellos representan, a través de una delincuencia organizada, que siembra miedo y temor con despido del cargo a quien se oponga, actos de sicariato, amenazas de muerte, presiones, atentados y asesinatos por encargos.

Una parte importante de la corrupción se origina por la relación perversa establecida entre funcionarios, proveedores, contratistas y operadores financieros con una forma oscura de financiar actores políticos a través de una palanca que garantiza la impunidad necesaria para concretar el saqueo a las instituciones. Los delitos cometidos estimulan más corrupción ante la impunidad.

Se escuchan voces tímidas dentro del gobierno afirmando que la lucha contra la corrupción no tiene rostro ni color político, pero cada vez más aparecen denuncias de altos dirigentes del madurismo implicados en delitos contra la hacienda pública, de lo cual el alto gobierno tiene conocimiento sobre una delincuencia organizada a través de sus redes de influencia que comprometen seriamente a ciertos y altos funcionarios del Poder Público y del Poder Judicial, demandando el despliegue de ataque contra todos los implicados, ya que los responsable no son nada más funcionarios de bajo nivel, sino que compromete a altos ejecutivos, requiriendo investigaciones sin complacencia de partido y de amigos notables.

Estas acciones de corrupción hacen que el gobierno del presidente Nicolás Maduro se convierta en un sistema social frágil, sin credibilidad y generador de desconfianza. El presidente está obligado a combatir la corrupción dentro de su propio partido, desde la dirección nacional hasta los comandos regionales para rescatar la moral y el saneamiento de la justicia social. Defender los valores personales, familiares, socioculturales, materiales, morales y educacionales, es decir, defender la ética y el verdadero amor por la patria.

Nicolás Maduro Moros, anunció la propuesta de trece motores para impulsar la economía que servirán para atender 36 sectores productivos y trabajar por la estabilidad económica y productividad de Venezuela. Insistió en la necesidad de asumir el plan de emergencia, al tiempo de recordar el agotamiento del modelo del "rentismo petrolero" y la necesidad de acabar con la dependencia externa para la producción nacional.

Lo que no anunció el presidente es como hará para que los recursos bajen hasta los más necesitados, ya que su estructura de gobierno está corrompida desde la cabeza hacia abajo. A lo largo de sus tres años de gobierno ninguna de las políticas públicas puesta en marcha, han dado resultados positivos, ya que los grandes grupos económicos que invirtieron en su campaña, junto a operadores políticos de su organización, son los privilegiados con una corrupción generalizada en instituciones públicas, que ha salpicado su entorno cercano.

Esta realidad golpea como bofetada en la cara a un pueblo que soporta la precariedad y hasta carencia de servicios públicos de salud, educación, seguridad social, vivienda, transporte, etc. Mientras, la oligarquía rojita goza de privilegios que hacen de Venezuela un paraíso del capitalismo. Urge reparar y restituir la confianza dañada y establecer medidas preventivas que reduzcan la posibilidad de ocurrencia de casos de corrupción similares a los denunciados en los últimos tres años. El poder judicial debe actuar en forma independiente y libre de presiones, de manera tal que los responsables reciban sanciones, caiga quien caiga.

 

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

Paro asesino convocaron en silencio CTV, Fedecámaras y los curas

10.03.2016 13:06

La oposición venezolana, hace un último y desesperado intento por echar del poder al presidente Nicolás Maduro, con un paro empresarial convocado silenciosamente el año pasado por esas cúpulas, bajo la estrategia de que sus seguidores no se enteren, en razón de que el hambre ataca a todos por igual. La escasez acelerará la caída del gobierno, mientras sus voceros abren fuego en los medios de comunicación responsabilizando al gobierno nacional por falta de alimentos y por los supuestos efectos de las confiscaciones de empresas y fincas, que al ser justo, nada tienen que ver con la verdadera intención del paro.

Este paro empresarial que agrupa a directores de Fedecámaras, federación de empresarios, burguesía agraria y representantes de empresas relacionadas con transnacionales, que dejaron de producir comida, acaparan lo que pueda y contrabandean otra cantidad a Colombia y las islas del Caribe con la autorización de militares pagados para tal fin, es un acto criminal contra todos los venezolanos independientemente de su posición política. Es una movilización silenciosa de la burguesía nacional y extranjera en todos los frentes, durante los últimos dos años del gobierno madurista, esgrimiendo falta de divisas para la compra de insumos y repuestos de maquinarias, pero debe quedar claro, que el paro es una acción política para lograr la salida de Nicolás Maduro, y liquidar de un plumazo las políticas públicas que benefician a los más pobres, dejadas por Hugo Rafael Chávez Frías.

Los convocantes del paro con la iglesia católica a la cabeza apoyando con su silencio esta acción criminal que dejará miles de niños muertos por hambre, escasean de un proyecto de país convincente, esgrimen como razón poderosa una supuesta ingobernabilidad provocada por ellos mismos con el apoyo de familias petroleras norteamericanas, que desembolsaron millones de dólares para comprar empresarios, cerrar empresas, cuyas pérdidas ellas las asumen, compra de autoridades del gobierno de Maduro para facilitar el contrabando y hasta militares por si es necesaria una salida de fuerza.

Aunque se escondan detrás de muchas razones, la única cierta es eliminar un conjunto de leyes promulgadas por Hugo Chávez, siendo las más controversiales la Ley de Tierras, la Ley de Pesca y la Ley de Hidrocarburos. La Ley de Tierras otorga al Estado el poder de tomar tierras privadas y redistribuirlas, cuyos propietarios no pueden respaldar la posesión de las tierras con los títulos legales. Esta redistribución incluye también tierras que sobrepasan 5000 ha o se considere que son improductivas. De igual manera otorga al Estado el poder de decidir el uso de la tierra agrícola para lograr así una reforma agraria que garantice alimentos.

La Ley de Pesca amplía la zona de protección costera de 3 a 6 millas, donde no se permite la pesca de arrastre, lo cual favorece a los pescadores artesanales y al equilibrio ecológico marino.

El talón de Aquiles para las familias petroleras norteamericanas, es La Ley de Hidrocarburos que revierte 20 años de privatización en el sector petrolero. De acuerdo con la nueva ley, se requiere mayoría gubernamental en todas las nuevas "joint ventures" del sector petrolero y se eleva la regalía a las compañías petroleras, incluyendo las extranjeras - de 16,6% a 30% - para poder ampliar y reforzar los programas sociales populares.

Las reformas que fueron elaboradas por el Gobierno, con ayuda de expertos nacionales e internacionales, han sido muy criticadas por la burguesía tanto en el país como en el exterior, y con mayor fuerza por la burguesía agraria, quienes vieron en riesgo sus privilegios de clase dominante dueña de las tierras del país y la renta proveniente de las enorme riqueza petrolera. El engaño se esconde detrás de enérgicas protestas que exigen rectificación al gobierno nacional, y a los órganos del poder público, que tiene que materializarse en una revisión, pero mientras esta burguesía enfrenta al presidente Maduro con un paro empresarial criminal, por habérsele tocado sus privilegios, miles de niños indígenas y madres de familias que sufragan, incluso, por ellos mismos, no encuentran alimentos. El hambre hace estragos en una generación desnutrida, y en Puerto Ayacucho y Caicara de Orinoco los alimentos alcanzan precios impagables.

Indígenas y campesinos son los más afectados por una clase social acostumbrada a cargar con todos los beneficios de la renta petrolera, dueña de poderosos medios de comunicación especialistas en hacer de la mentira una verdad creíble para confundir a millones de venezolanos.

De la justicia de los hombres escaparán, pero no de la justicia de Dios. Dios no da por inocente al culpable.

 

Venezuela es de Jesucristo

 

Andrés García Bolívar

Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319

Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

 

Lea más artículos:

 

goo.gl/OVnyDk

 

 

 

 

 

 

Pobreza obligada marchó con oligarquía de Amazonas

08.03.2016 18:51

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra por la lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, pero en la actualidad, la pobreza de las mujeres en Amazonas ha rebasado los límites de una simple preocupación regional hasta alcanzar nivel nacional, al grado de encontrarse entre las cuestiones fundamentales y prioritarias de nuestro país que ameritan atención especial en las políticas gubernamentales, así como en la proliferación de asambleas representativas que apoyan y defienden indígenas por permanecer al margen del pleno desarrollo, hombres y mujeres que exponen en su lengua su lucha por el total reconocimiento de sus derechos y su personalidad jurídica y social.
A pesar de que la mujer ha conseguido logros y espacios donde antes no tenía acceso ni remotamente, todavía hoy se subestima a la mujer campesina-indígena otorgándoles trabajo de semiesclavitud y obligándolas a acudir a marchas donde se lucha por intereses particulares de una oligarquía, que sin piedad en su corazón, se apropian del dinero de estas madres de familias, que más apoyan las organizaciones políticas para paliar el hambre, que por la ideología que pregonen.
Unas ocho mil mujeres indígenas devengando salarios inferiores a los ocho mil bolívares trabajan en la gobernación de Amazonas, de las cuales trescientas aproximadamente fueron obligadas a marchar para exigir la renuncia de Nicolás Maduro y la reincorporación de unos diputados flojos, sin ideas de lucha que cobran un salario por bostezar y levantar perezosamente la mano para robar el trabajo de otros.
Encabezando la marcha lo hacían Judith Campos de Guarulla y Nirma Guarulla, esposa y hermana respectivamente del gobernador Liborio Guarulla, damas humildes y empobrecidas hace 16 años atrás, cuando llegaron al poder, hoy, millonarias, propietarias de costosas quintas y varios apartamentos en el país, hermosas casas en Puerto Ayacucho y lujosas camionetas. Con cuentas en dólares en Panamá y España, pero sin dolor en su alma obligaron a machar detrás, madres indígenas sin alimentos en sus casas, muchas con vestidos y zapatos recocidos obligadas a poyar una oligarquía que ningún beneficio representa. Estas madres indígenas trabajan en comités de la organización política del gobernador, donde son obligadas a vestir franela azul, barrer calles, cortar montes, carretilleras y hasta en las casas de esta nueva oligarquía opositora. Según el gobernador es un trabajo digno, pero ninguno familiar suyo lo hace.
Recientemente fueron obligadas a marchar en contra de sus propias deudas, al enfrentar los colegas que exigen al gobernador Liborio Guarulla pago de deudas, incremento de un salario que no alcanza para comprar alimentos como: azúcar, arroz, espagueti y harina precocida, que aquí alcanza precios de hasta mil doscientos por kilogramos.
Varias de estas mujeres indígenas son parceleras que hacen trabajos extras para complementar la alimentación, otras trabajan en hogares y hasta auxilian familias en tareas agropecuarias o jornaleras para redondearse algo más de dinero.
Ella son quienes elaboran productos de consumo imprescindibles para la familia, como: vestidos y alimentos, manufacturan productos artesanales que se destinan a la venta, y muchas veces son trabajadoras domésticas para incrementar el presupuesto familiar.
Se esfuerzan y trabaja al máximo, pero viven frecuentemente en extrema pobreza y marginación, donde padecen hambre, falta de atención médica oportuna y recursos para enviar sus hijos a las escuelas.
Ellas están claras que la victoria de Nirma Guarulla, anulada por el TSJ, se obtuvo por la compra de votos, y que junto a la primera dama, la septuagenaria Judith Campos de Guarulla, apoyan el paro empresarial que va en su contra, pero nada pueden hacer porque las botarían y quedarían sin los seis mil bolívares que devengan como trabajadoras en lo comandos políticos, donde no se otro beneficio.
“Cómo en estas condiciones podemos celebrar el día de la mujer”, dijo María Ponare, una indígena que marchaba sin desayuno. “Ahora nos toca resistir a esta nueva oligarquía indígena que nos somete por hambre”, añadió la mujer con lágrimas en sus ojos, casi exigiéndole a quien escribe, que le aportara algo para llevar comida a sus hijos. “Nada podemos decir porque nos botan”, concluyó sugiriéndome: “diga eso, por favor”.

Venezuela es de Jesucristo

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
Andresgarbo3510@gmail.com
Andresgarbo@hotmail.com

Lea más artículos:
goo.gl/OVnyDk

<< 5 | 6 | 7 | 8 | 9 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.