10 niños Yanomamis mueren por hambre mientras docentes marchan por sus reivindicaciones
29.10.2014 14:39Diez niños yanomamis han muerto por hambre en lo que va de año, según reveló Pepe Jorwedi, un yanomami habitante de la comunidad de Nassibe, en la zona de Parima B, en el Alto Orinoco.
Afirmó Jorwedi que el hambre azota las comunidades desde hace varios meses sin que autoridad alguna llegue a la región de Parima B donde los pocos vendedores que llevaban alimentos dejaron de hacerlo ante los elevados costos y el poco dinero con que cuentan las familias Yanomami para adquirir productos. El negocio no les era rentable.
Advirtió que solo sabe de unas diez comunidades asentadas en su región donde otros niños padecen las secuelas del hambre, pero reconoce que la escasez alimentaria golpea una población cercana a los once mil yanomamis distribuidos en centenares de comunidades.
Un representante del Instituto Nacional de Nutrición consultado sobre las muertes, adelantó que puede tratarse de un caso aislado, pero reconoció que al hospital de Puerto Ayacucho si están llegando niños indígenas del interior de Amazonas con cuadros severos de desnutrición infantil.
La Dirección de Salud Indígena del Ministerio de Sanidad desconoce la información, pero se negaron a revelar las estadísticas sobre los casos de desnutrición infantil en lo que va de año, aunque un funcionario, que exigió reservar su identidad, reconoció el incremento de casos y el crecimiento de la pobreza extrema en el sector indígena. El mercal muy raras veces llega a los pueblos cabeceras de municipios, pero jamás ha llegado más allá de la población de La Esmeralda, hasta la Región Yanomami.
El área afectada está enmarcada dentro de la zona Yekuana donde vive la familia de la exministro de Asuntos Indígena Nicia Maldonado, máxima dirigente del PSUV en Amazonas, quien anunció dos días atrás, que Amazonas vivirá “unas navidades felices”.
La preocupación de Maldonado gira en torno a 800 millones de bolívares enviados por el presidente Nicolás Maduro para el asfaltado de calles, cuando Amazonas está sumergida en un desabastecimiento de alimentos y medicamentos.
Los 800 millones de bolívares Nicia Maldonado los adjudicó a una empresa de asfaltado de las que trabajan para el gobernador opositor Henri falcón, y que se da por seguro reintegró el respectivo 20 por ciento de soborno.
Otros niños con los mismos síntomas llegaron de los pueblos del interior donde el hambre está dando cuenta de las familias desempleadas, o mejor dicho, donde más se está sintiendo los impactos de las continuas devaluaciones decretadas por el presidente Nicolás Maduro.
Por otro lado los docentes adscritos a la gobernación de Amazonas marcharon en demanda del pago de deudas pendientes desde el 2010 y el incremento del 20 por ciento para hacer frente a la crisis.
La mayoría de estos trabajadores son miembros de los grupos indígenas que habitan en la Amazonia venezolana.
El gobernador Liborio Guarulla recibió 300 millones de bolívares para el pago de las deudas, pero adelantó que ese recurso es insuficiente, con lo que reveló que el pago será incompleto.
Miles de trabajadores de la gobernación de Amazonas, incluyendo docentes graduados y con especialidades ganan salarios de dos mil bolívares mensuales, por debajo del sueldo mínimo que en este país es de 4200 bolívares.
Además de lo poco que ganan son obligados a participar en unos juegos del gobierno regional que representan más gastos para los trabajadores y que lo observan como un mecanismo de distracción por parte del gobernador para evitar protestas por pagos atrasados.
El salario mínimo aquí equivale a cuatro camisas de mala calidad, cuyo costo es de mil bolívares, lo que a todas luces confirma que este año no habrá estrenos. El salario alcanza únicamente para proveerse de alimentos.
Los zapatos escolares cuestan 800, camisa 500 y pantalón 600 bolívares, mientras la ropa de adultos de mala calidad ronda los 1800 el pantalón y la camisa mil bolívares. ¿Cómo se alimenta y adquiere vestido una familia promedio de tres miembros, con salario mínimo? Y ahora ¿Cómo comen y se visten los desempleados que aquí son la mayoría? Más grave es la situación en las comunidades indígenas donde el desempleo está próximo al 95 por ciento.
El sueldo de estos docentes contrasta con los 21 mil bolívares de salario que devengan directores y ejecutivos de la gobernación, quienes además son contratistas y proveedores del mismo ejecutivo con lo que amontonan más riquezas que les permite pavonearse en lujosas camionetas y habitar hermosas quintas.
Por su parte el gobernador Liborio Guarulla con mucha pompa exhibe su millonaria fortuna adquirida durante los catorce años de gobierno.
En Puerto Ayacucho es propietario de quince quintas. La vivienda rural donde vivía en pobreza, fue demolida y construida una lujosa mansión que abarca tres cuartas partes de la manzana. Se habla además que es propietario del hotel Isla Mar, en la ciudad de Porlamar, en la Isla de Margarita. Para aliviar cualquier dolor de cabeza, posee dos apartamentos en Caracas y cuentas repletas de dinero.
Tanto Liborio Guarulla como la millonaria exministra Nicia Maldonado son miembros de las organizaciones indígenas que supuestamente luchan en defensa de los pueblos indígenas, aunque para nada les preocupa el desabastecimiento y la escasez de medicamentos que azota los grupos indígenas.
Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com
Lea en esta misma página otros artículos y los libros: La familia del Yaruro y Un grito en el sur.
Leer más: pastor-andres-garcia-bolivar.webnode.com.ve