Blog

Los alimentos aumentan cada día mientras Mercal desaparece

07.03.2015 17:33

Entre diciembre del año 2002 y enero de 2003 se generaron graves problemas de alimentación como resultado del sabotaje al que se sumaron las principales industrias de producción y comercialización de alimentos, obligando al Estado a asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria con la creación del Plan Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), con apoyo de la Fuerza Armada Nacional.

Por iniciativa del Comandante Hugo Chávez se creó un sistema logístico con ventas de alimentos al aire libre en las comunidades más desasistidas, con el propósito de ofrecer alimentos con precios accesibles para prevenir intentos de vulnerar el derecho de los venezolanos a la alimentación. Es así como nace Mercados de Alimentos, CA. (MERCAL).

Hugo Chávez Frías indicó en ese momento, que se daba inicio a la primera etapa de MERCAL. “Triunfar, triunfar y triunfar, ese es el destino de nuestro pueblo” así lo hizo saber, dando paso a MERCAL constituido en uno de los programas sociales impulsado para garantizar la cesta alimentaría a los más desposeídos.

Doce años después el presidente Nicolás Maduro dentro de su programa de recortes de subsidios fusionó los programas sociales Mercal y Pedeval, en uno llamado Pdmercal, con el claro objetivo de liquidar Mercal y permitir un incremento de precios hasta niveles casi similares a los del sector privado.

Esta Misión, punta de lanza para la consolidación de la soberanía alimentaria, permitió al gobierno venezolano mantener el control de la alimentación del pueblo, y garantizar la llegada de alimentos por igual a todos los venezolanos, a través de mercadeo y comercialización permanente de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad y ofreciendo los más bajos precios posibles del mercado.

Sin embargo la medida de desaparición de Mercal no sorprendió, ya que era de esperar tras conocer el recorte de subsidios anunciado por el ministro Jessi Chacón, recortes que llegaron a desaparecer programas tan importantes como el SITSSA, los vuelos solidarios de la Fuerza Aérea y otros que esperan por el momento del fin, ya que la revolución de Nicolás Maduro comenzó a enterrar los programas sociales que casi le cuestan la vida al presidente Hugo Chávez, quien demostró autoridad suficiente cuando el sabotaje petrolero y alimentario del 2002. No le temblaba el pulso para intervenir las empresas que acaparaban los alimentos en aquel momento, las mismas que ahora lo hacen a placer.

Los nuevos precios de Pdmercal redujeron las colas, no porque sea más fácil comprar, sino porque el salario mínimo no alcanza para completar la alimentación del mes, en una institución devorada por irregularidades administrativas y que continua bajo la administración de los mismos que la enterraron.

Claro se está en la débil autoridad presidencial, la nefasta consecuencia de las continuas devaluaciones, el recorte de subsidios y una desbordante corrupción administrativa que cada día hunde a los venezolanos en una pobreza alarmante.

En Amazonas, estamos a las puertas de una hambruna. La carne llegó a 600 por kilogramo, pollo a 500, leche no hay y los demás alimentos hay que comprarlos a los bachaqueros. En las comunidades indígenas el hambre ronca y en el interior del Estado llegan muy pocos alimentos.

Mercal paliaba la situación, pero ahora es tan caro como el resto del comercio privado. Ciertamente hace falta un presidente que tenga la autoridad y credibilidad de Hugo Chávez.

Más información: Tres efectivos de la Guardia Nacional que prestaban servicio en la alcabala ubicada cerca del puente, en la entrada de Calabozo, en la vía hacia San Fernando de Apure, ilegalmente decomisaron mercancía a los  pasajeros y cobraban entre 3 y 5 mil bolívares a quienes se oponían al decomiso, es decir, el que pagó siguió con lo suyo. El hecho ocurrió a las dos de la mañana del cinco de marzo. Se trata de un sargento de piel blanca, con más de cuarenta años, y dos guardias jóvenes de tés morena. Los tres se despojaron del portanombre para no ser identificados. A ninguno de los pasajeros, a pesar de decomisar un grueso volumen de mercancía, les entregaron acta de retención. Los pasajeros sospecharon que no reportaron el decomiso a su comando, pues cargaron con todo para sus casas. En otros términos, cometieron un robo a los pasajeros de la unidad que cubría la ruta Caracas Puerto Ayacucho. 

Un médico que presta servicios en la región del Alto Orinoco informó sobre la muerte de yanomamis por hambre, tuberculosis, sida, malaria  y la contaminación con enfermedades venéreas. Reconoció que el gobierno nacional envía 1500 toneladas de alimentos cada dos meses, pero los mismos responsables del programa desvían la carga hacia comerciantes y trabajadores de las minas que operan en ese lugar. El galeno recomendó al gobierno nacional investigar, ya que la desnutrición avanza de manera alarmante entre las comunidades yanomamis. Así mismo recomendó establecer medidas sanitarias para controlar el ingreso a la región, a fin d evitar personas contaminadas con sida y enfermedades venéreas.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

 

Escasez alimentaria y robo público

01.03.2015 12:14

A pesar de la asignación de lotes de terrenos aptos para el desarrollo de actividades agropecuarias a campesinos, los índices de producción de rubros importantes como leche, carne y productos agrícolas en general, han disminuido o se ha mantenido la misma producción.

El presidente Hugo Chávez implementó las misiones como mecanismos de distribución de ayuda a los sectores más necesitados, pero el mantenimiento o disminución de los índices de producción de alimentos actualmente, hace imposible la cobertura del aumento de la demanda por parte de estos sectores.

Como ejemplo de esta situación, se puede mencionar que casi todo el año 2014 hubo escasez notoria de alimentos básicos, como leche, huevos, carne, arroz, azúcar, harinas, granos, café y otros, obligando a los venezolanos a hacer largas colas para adquirir productos y hasta forzar a los pobladores de las regiones distantes de la capital, a llevar productos para equilibrar la escasez que se ha profundizado en el interior del país.

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el SEBIN viene ejecutando atropellos contra los pasajeros que se dirigen desde Caracas al interior, al decomisarles insumos de higiene personal, alimentos y medicinas, que no son entregados a las cadenas distribuidoras de alimentos del gobierno nacional, sino que se apropian de la mercancía decomisada a gente pobres con fuertes carencias alimentarias y se las llevan a sus casas.

La preocupación de miles de pasajeros que compran comida para llevar a las regiones azotadas por la escasez alimentaria y de medicamentos, es alarmante, ya que les decomisan pañales, champú, azúcar, arroz, espagueti o lo poco que puedan llevar, en unas alcabalas que con la autorización del presidente Nicolás Maduro, a través de un decreto contra vendedores ambulantes, cometen robo público al confiscar artículos sin realizar la correspondiente acta de retención u otro documento que avale el decomiso, es decir, estos cuerpos que fueron creados para combatir el delito, están yendo contra sus propios principios, cometiendo delitos de hurto.  

Para el señor José Rodríguez, pasajero de una unidad que cubre la ruta Caracas Puerto Ayacucho, “esta situación se viene denunciando desde hace tiempo, ya que los funcionarios alegan que los ciudadanos llevan mercancías para revender. No sé dónde viven estos efectivos, ya que estamos viviendo un desabastecimiento y escasez, donde hay que hacer largas colas para conseguir los productos  que llevamos”.

“En Puerto Ayacucho la crisis se agudizó con carne a 600 por kilogramo y un pollo se compra por 500 bolívares en una región indígena con alto índice de desempleo, donde las familias viven de conucos pequeños que son insuficientes para el sostén del hogar. La crisis nos obliga a viajar para comprar harina de maíz, champú, desodorante y medicinas”, detalló.

Por su parte los grupos indígenas que habitan comunidades ribereñas del interior de Amazonas no saben cuáles son los productos que pueden movilizar a través de la frontera, ya que la Guardia nacional, el SEBIN y los fiscales del SENIAT, les decomisan los alimentos señalándolos de contrabandistas, persiguiéndolos y discriminándolos pese a tener guías aprobadas por el Sada, indicó el piaroa Carmelo Silva habitante de la comunidad de Pendare, por el Río Sipapo. 

“deberían decirnos cuáles son los productos que podemos llevar, y cuáles son de escasez” para poder sujetarnos al plan de seguridad alimentaria sin entorpecer la actividad y colaborar con las autoridades”.

Las pequeñas embarcaciones que remontaban los ríos vendiendo alimentos ya no suben porque les decomisan la mercancía. No tenemos donde comprar leche, azúcar, arroz y otros alimentos que no producimos”, dijo el piaroa.

Acusó que las autoridades no hacen levantamiento individual de los decomisos con boletas, sino que buscan un solo culpable que luego acusan de contrabandista, cuando la realidad es que cada pasajero hace su compra para llevar a su hogar en comunidades muy distante de Puerto Ayacucho donde muy raras veces llegan alimentos, y cuando llegan los precios son muy elevados.

El gobierno tiene el compromiso de combatir el hambre y la desnutrición enfrentando los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional que afectan principalmente a los que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, a las mujeres embarazadas y lactantes, y a los niños, niñas y jóvenes de comunidades indígenas que ven comprometida su capacidad de contribuir con su propio desarrollo y a las posibilidades de disfrutar de una vida digna.

 

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

Corrupción e Impunidad cabalgan libres en Venezuela

27.02.2015 16:22

El presidente Nicolás Maduro hace tímidos esfuerzos por enfrentar la corrupción con una campaña que no vas allá de meras palabras, la oligarquía roja rojita carga con los recursos de todos, amparados por una impunidad derivada de la solidaridad automática propia de los gobiernos de la Cuarta República.

Se observa con estupor como ministros, gobernadores, alcaldes, directores nacionales del chavismo o la oposición se rodean de contratistas y proveedores para cargar sin descaro con el dinero de todos, en obra y compras con elevados sobreprecios, en otros casos no hacen las obras y hasta las ejecutan con materiales de pésima calidad. En esta práctica coinciden sin protestar las oligarquías chavista y opositora, sin que ninguna proteste a la otra.

Para muchos la lucha contra la corrupción no es más que otro cuento irónico de otro Presidente. Para otros, pretender levantar las banderas de la lucha contra la corrupción, no es más que hipocresía o manipulación política y propagandística para intentar recuperar credibilidad donde no hay.

El Estado, a través del Ministerio Público, es el titular de la acción penal. Es decir, el Gobierno es el único quien, de forma monopólica, puede dedicarse a investigar, perseguir, acusar y encarcelar a los delincuentes, entre ellos a los corruptos. 

En el 2004 saltó a la luz pública un caso de corrupción donde aparecieron involucrados varios oficiales militares, contratistas y figuras políticas locales con respecto a la construcción del Complejo Azucarero Agroindustrial Ezequiel Zamora (CAAEZ) en el estado Barinas. El proyecto CAAEZ fue lanzado para crear un complejo endógeno agroindustrial, el dinero desapareció y la obra no se concluyó. Otro caso es el ligado a militares activos que ganan salarios civiles y militares, lo que es ilegal. Muchos están involucrados directamente en el manejo, asignación y gasto de millardos de dólares en fondos estatales. Sin embargo, fuentes conocedoras de las luchas de poder entre militares y civiles, afirman que el objetivo de los militares es tomar el control de PDVSA. Escándalos regionales de corrupción están saliendo a la luz pública en estados como Carabobo, Bolívar, Barinas, Cojedes y Yaracuy, entre otros, donde los gobernadores están luchando contra grupos locales que representan varias facciones chavistas incluyendo militares. Estos conflictos ya no son luchas de poder entre chavistas y la llamada oposición escuálida de la Cuarta República. Parte de las viejas élites pasaron a la historia, otra parte se vistió de rojo y asumió el control del chavismo en las regiones.

La mayoría de las protestas este año en Venezuela han sido protagonizadas por grupos escuálidos y chavistas desplazados por la oligarquía roja rojita. Los únicos involucrados en acusaciones y contraacusaciones de corrupción son chavistas. Los medios tradicionales han sido cuidadosos en cuanto a los reportajes de los escándalos de corrupción, mientras que los medios chavistas han estado siguiendo de cerca los escándalos, denunciando la participación de figuras clave del Gobierno.

Un ejemplo de corrupción es el caso de las Torres de Parque Central, luego de varios años del incendio no se ha concluido con su recuperación. ¿Cuánto dinero se ha entregado para esa obra y cuánto realmente se habrá destinado a la misma? Así va la construcción del puente sobre el Río Orinoco entre Caicara de Orinoco y Cabruta.

Se realizaron denuncia en contra del ex Alcalde de Maracaibo: Gian Carlo Di Martino, por corrupción y mal manejo de fondos durante su gestión. Similar ejemplo se dio en la gestión del ex Alcalde de Sucre, José Vicente Rangel Ávalos.

Preguntase, qué resultado arrojaron las investigaciones con respecto al caso de corrupción en el BANDES. ¿Qué pasó con el caso del Fondo Chino? 

En Amazonas el Secretario General del PSUV, montó dos cámaras paralelas en las alcaldías chavista de Atabapo y Manapiare, para desplazar a las legalmente electas con el propósito de hacerse de los recursos de esos municipios. Este mismo señor está acusado junto a un abogado de maniobrar para apropiarse de los recursos de los consejos comunales.   

En la gobernación presidida por el ahora millonario gobernador Liborio Guarulla, tres empresas proveedoras: Dianca, Autana 21 y Castelgrande compraron más de 300 millones de papelería el año pasado y en las escuelas los docentes tuvieron que hacer aportes para comprar estos insumos.

En Transamazonas, la empresa que maneja los autobuses enviados por Nicolás Maduro, comenzó pagando sueldo mínimo y cesta ticket a los 44 trabajadores que no gozan de otros beneficios. Ocho meses después pagaron a razón 600 bolívares de cesta ticket, cuando este beneficio está en 2400. Deben 8 meses de bono de Decreto Presidencial. De 31 autobuses, en menos de dos años quedan 12.  Hay 19 autobuses parados por falta de cauchos y repuestos, cuando estas unidades recogen 70 mil bolívares diarios para un total de 1 millón 500 mil por mes. Un caucho tiene un costo de 25 mil bolívares. Hay tres unidades convertidas en chatarras y desvalijadas con apenas un año de uso. El dinero recolectado debe reinvertirse en las mejoras de las unidades, pero Nicia Maldonado los maneja y se desconoce su paradero, porque las unidades están estacionadas convertidas en pasto de sol y agua. Destituyen personal pasando por encima del Decreto Presidencial sobre inamovilidad laboral.

De los autobuses han desaparecidos gatos, extintores, cauchos de repuestos con ring. En el galpón donde se guardan cauchos, baterías, filtros de aceites y aceite para las unidades y venta al público, no se hizo ninguna venta ni se entregó cauchos ni repuestos para las unidades, pero los materiales desaparecieron sin que exista culpable.

Seguimos igual que antes, con una corrupción desbordada en el país, con delitos, pero sin delincuentes.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

Muere niño desnutrido y dos más esperan por la muerte en Puerto Ayacucho

25.02.2015 15:24

Como causa de mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume, derivadas de las pésimas circunstancias sociales, ambientales y económicas en que vive un grupo familiar, murió un niño de seis años en el sector de José María Vargas, en las proximidades de la Clínica Venancio Camico, perteneciente a la gobernación de Amazonas.

La familia a la que pertenecía este menor de edad, se dispone a esperar la muerte de dos niños más, que se encuentran en las mismas condiciones de la víctima, sin que ellos puedan hacer algo, ya que el ingreso depende de una débil venta de mango verde en las cercanías de su residencia, insuficiente para mantener una familia numerosa en complicadas condiciones de pobreza extrema.

“Toda la población de indígenas pobres está en riesgo por el hecho de vivir entre la basura. La base alimentaria casi inexistente también influyó en la muerte del niño, además de que no se tienen medidas de higiene y viven en hacinamiento”, dijo un vecino que reservó su identidad.

“Yo vivo hace 11 años aquí y junto a otros niños trabajamos recogiendo basura, porque no hay más nada que hacer. Vivimos en medio de la ciudad y no nos ayudan, más bien nos engañan cuando quieren votos”, se desahogó así  la guajiba María Camico.

“Necesitamos trabajo, cuando los niños se enferman los médicos mandan remedios que no podemos comprar porque no hay dinero, por eso mueren los hijos de nosotros.

La gobernación de Amazonas presidida por el exdirigente indígena Liborio Guarulla y Corpoamazonas, institución del gobierno nacional liderada por la también exlíder indígena, Nicia Maldonado, no se han abocado a enfrentar las causas que están generando desnutrición en comunidades indígenas, sectores campesinos y los cordones de pobreza que circundan la ciudad y otras poblaciones del estado, donde la escasez alimentaria y el desempleo vienen impacto negativamente a grupos familias vulnerables

Pediatras, adscritos al Hospital Dr. José Gregorio Hernández revelaron el incremento en ingresos de infantes, niños y adolescentes en la Sala de Pediatría con problemas de desnutrición, reflejados en retraso del crecimiento, peso y talla.

Dijo uno de ellos, que el retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo afectarán en el futuro.

Reveló que la anemia en menores de 0 a 3 años, y la parasitosis, son otros de los continuos males que vienen afectado fuertemente familias indígenas, produciendo deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, así como riesgos de contraer enfermedades por infección y posteriormente la muerte.

Las causas de este deterioro físico generan dificultades de aprendizaje escolar, y detiene el acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.

La desnutrición en la región está muy ligada a la pobreza, y a condiciones socioeconómicas muy desiguales donde la concentración de la riqueza proveniente del gobierno nacional y regional favorece a un pequeño grupito de contratistas y proveedores, menos del 1%, que junto a las autoridades gobernantes se apropian de todo el dinero que llega para los más de 150 mil habitantes de la región, que se conforman con observar a los gobernantes comerse el presupuesto de todos.

La Fundación del Niño liquidó los programas de ayudas a familias en condiciones de riesgos y dedicó el dinero para impulsar al equipo de fútbol Tucanes de Amazonas, propiedad de la primera dama, Judith Campos de Guarulla, cuyo objetivo de creación fue permitir que el hijo de la pareja gobernante jugara fútbol profesional.

Por su parte el gobernador Liborio Guarulla planificó todo el presupuesto del año 2015 en la construcción de obras civiles, en razón de que el pequeño grupo de contratistas y proveedores reintegran 20 por ciento de soborno, oferta que no se cobraría si los recursos se destinarán a incrementar la siembra de productos agroalimentarios.

Se suma a este cuadro de calamidades el costo de alimentos que aquí se elevó tano que un kilogramo de carne llegó a 600, y un pollo se obtiene por 500 bolívares, en una región con alta incidencia indígena y elevada cifra de pobreza extrema, donde el desempleo ronda el 80%.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

 

Indígenas del sur venezolano hundidos en pobreza crítica con el hambre apretando cada día

19.02.2015 13:06

Un conjunto de factores se configuraron de manera compleja para desfavorecer los pueblos indígenas y sumergirlos en una profunda pobreza afincada en desabastecimiento de productos alimentarios elementales. Las comunidades indígenas no tienen las mismas oportunidades de empleo y acceso a los servicios públicos, la protección de la salud, la cultura y la administración de justicia que otros grupos sociales. Los pueblos indígenas son la mayoría de la población en Amazonas y han sido históricamente afectados por factores políticos, económicos, sociales, militares y ambientales, con experiencias de privación material y jurídica, y una nueva reproducción de relaciones de desventaja.

Estos pueblos al perder el control de sus territorios, fueron sometidos a condiciones de pobreza y de exclusión, a las márgenes de una sociedad que poco interés muestra por afrontar con soluciones concretas el problema indígena. Frente a esta situación, las reacciones políticas se traducen en reclamos de autonomía, autodeterminación y reformulación de las relaciones de los pueblos indígenas con el Estado.

Una de las razones del fracaso de los programas estatales antipobreza en este ámbito es, precisamente, la falta de reconocimiento y niveles concretos de autodeterminación de los pueblos indígenas.

Sectores sociales de la región manifiestan su creciente preocupación por la situación de los derechos de los niños y niñas indígenas con fuertes carencias alimentarias que enfrentan unas condiciones de pobreza crítica y un abandono casi absoluto por parte de los gobiernos nacional y regional.

Hay que visibilizar las situaciones de inequidad que afectan especialmente a la niñez indígena en la región, con el impulso de proyectos de investigación sobre pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía, con el objetivo de conocer en profundidad, tanto la pobreza infantil y la desigualdad en la región, en sus múltiples dimensiones a fin de proporcionar bases más completas y actualizadas para la comprensión de lo que significa ser un niño pobre y excluido de los beneficios sociales de la Venezuela petrolera

Nada es comparable por las dimensiones y el drama humano que se descubren en el basureo municipal donde un elevado número de niños indígenas pasan los días entre los desperdicios.

Extraen de una bolsa de residuos costillas de ganado en descomposición. A pesar de las moscas, del olor fétido de la basura, estos niños no dudan en tomarlas para comer la poca carne que encuentran entre los desperdicios donde sobrevuelan zamuros y otras aves de carroña.

Cuando entran los camiones al vertedero, saltan desde las cercanías, ansiosos de encontrar algún tesoro, antes de que el camión vierta su contenido sobre montañas de desperdicios. El basurero es un mundo hostil en el cual hay que pelear por latas, cartón y papel que pueden venderse. Se sufre mucho por el sol, los malos olores, moscas, ratas, perros y cortaduras de vidrio y agujas debido a que caminan a pie desnudo sobre promontorios de basura.

Cada vez hay más personas que se ven obligadas a buscar en los vertederos objetos de hierro, acero, plástico, madera, vidrio o cartón para venderlos a intermediarios que pagan por ellos cantidades insignificantes.

Estos niños viven próximos al basurero en ranchos sin baños, carentes de agua potable en sus hogares construidos por ellos mismos con madera, metales y cartones. Niños, jóvenes y mayores madrugan para conseguir algunos objetos que venderán por unos pocos bolívares con los que cada vez compran menos, debido a la crisis económica que afecta la región, dejando en el camino incluso sus vidas a causa de enfermedades infecciosas producidas por los malos olores, heridas y mala alimentación.

Los responsables son los respectivos gobiernos municipales, en primer lugar, que solo se acercan a estos lugares para pedir el voto a su candidatura, a los gobiernos centrales que no obligan a los municipios a acabar con esta situación y, en general, a la corrupción, despilfarro y falta de interés por solucionar este problema que ya lleva años de existencia con consecuencias dramáticas para cientos de personas.

Los millonarios líderes indígenas: Liborio Guarulla gobernador opositor, su hermana la diputada nacional opositora Nirma Guarulla, la exministro de Asuntos Indígenas Nicia Maldonado y el Secretario General del PSUV, Edgildo Palau, exhiben sus pomposas riquezas obtenida ilegalmente por vía de proveeduría y contrataciones de obras, frente a una población indígena hundida en la miseria e imposibilitada de comprar pollo a 500, y carne a 600 bolívares el kilogramo. Los indígenas les sirvieron de escalera para salir de la pobreza y observarlos andar sin preocupaciones en lujosos vehículos, viven en hermosas quintas con bienes en Puerto Ayacucho y otras ciudades del país, y con sus cuentas repletas de dinero, mientras el hambre sigue roncando en el estomago de los mas pobres.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

El PSUV requiere urgente reforma nacional y regional o la corrupción lo aplastará

18.02.2015 11:53

La corrupción siempre ha sido un acuerdo social o pacto de participación y retribución de beneficios, entre grupos gobernantes que se ocultan detrás de la solidaridad automática, propia de organizaciones delictivas.

Acción Democrática en sus comienzos fue una tendencia de izquierda y antiimperialista, dirigida por Leonardo Ruiz Pineda, Simón Sáez Mérida Domingo Alberto Rangel y otros que comprendieron la degradación política en su momento. Una vez en el gobierno, sus principales líderes emprendieron un proceso anticorrupción que no pudieron consolidar, y terminaron sepultados y penetrados por grupos y personalidades atornilladas a la cúpula del partido y del poder, que desviaron la lucha hacia la búsqueda de beneficios económicos, amasando gruesas fortunas que convirtieron aquella poderosa organización política, en un partido indolente, incapaz y sin rumbo ideológico.

Esos grupos o personas se imponían a dedo o por elecciones nacionales, cuyos candidatos siempre fueron ellos mismos. Salían y regresaban a nuevos cargos, como los recientes enroques realizados por el presidente Nicolás Maduro.

Combatir la corrupción es tarea difícil, pero hay que hacerlo, necesitándose voluta política y un liderazgo con credibilidad, ética y capaz de dar el ejemplo para convencer a un país con incertidumbre sobre el actual liderazgo, demostrada con la elección del actual Presidente que agarrado de la alta popularidad y credibilidad de Hugo Chávez, ganó con una pírrica victoria, que dos años después, de no renovarse, podría conducir lo poco que queda del proceso chavista, a una muerte por aplastamiento electoral.

Nicolás Maduro ha convocado una cruzada contra este flagelo, pero sus anuncios no han avanzado más allá de meras palabras. Ha dicho: “seamos como Hugo Chávez para luchar contra la corrupción, en su honestidad absoluta y en su amor por la patria”, pero no ha dicho cómo y por dónde se iniciará esta lucha que requiere con urgencia la depuración del poder judicial y de las cúpulas nacionales y regionales del PSUV, imbuidos en corrupción hasta los tuétanos.

Hasta ahora solo ha hecho enroques que muy pocos beneficios políticos generarán. El juicio debe comenzar por casa, con una investigando rigurosa puertas adentro para depurar un liderazgo que viene aplicando la solidaridad automática para esconder hechos notables de dominio público que han quedado impune y se han convertido en estimulante de nuevos delitos. Los chavistas acusados se libran de los procesos de investigación recusando a la contraparte de adeco, antichavista o enemigo del proceso. Así han concluido varios escándalos que acapararon la atención nacional en su momento.

Hay voces críticas del chavismo que han metido el dedo donde más duele a la revolución bolivariana, preocupados por tantas irregularidades, como la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en el manejo de los fondos del país, denunciando la asignación de dólares a empresas de maletín que cargaron con los dólares que requieren los hospitales, el agro y la producción de bienes y servicios, así como lo relacionado con la lista de las empresas que se beneficiaron con la entrega de los dólares. 

La inquietud por las desviaciones de la revolución genera pánico en las bases del chavismo ante una posible derrota en el venidero proceso electoral.

Uno de los casos relevantes fueron las denuncias formuladas por el profesor Jorge Giordani, frente a las cuales, la Coordinadora Simón Bolívar -colectivo establecido en la parroquia 23 de Enero de Caracas- divulgó un comunicado en el que lamentó "el triste papel que han desempeñado muchos de los funcionarios del Gobierno que se han visto sumergidos en corrupción".
"Por qué antes de atacar y etiquetar como traidor a un hombre por hacer, a destiempo o no, lo que le dicta su conciencia, no exigen al Gobierno que deje de proteger a quienes estafaron al país a través de Cadivi con empresas de maletín y funcionarios corruptos. ¿No será el mismo 'a destiempo' con el que harán pública dicha lista, con todo el retraso en materia judicial, dando el tiempo suficiente para que huyan o maquillen las pruebas, salvándoles el pellejo a los más cercanos al Alto Gobierno?".

El 8 de octubre Maduro acudió a la AN para solicitar poderes especiales. El Jefe de Estado justificó la petición como parte de su lucha contra la corrupción que amenaza la estabilidad del Estado venezolano.

Condenando los hechos de Cadivi, Maduro advirtió: "Si la corrupción sigue reproduciéndose y perpetuando su lógica capitalista, aquí no habrá socialismo". A más de un año después de aquel discurso, las acusaciones de corrupción estremecen a la revolución chavista, pero todo continúa como antes, una corrupción desbordante con delitos, pero sin delincuentes.

Toca a la misma directiva nacional del PSUV dar repuesta sobre estas acusaciones y la lucha contra la corrupción emprendida por Nicolás Maduro, de la que sólo se ha escuchado su anunció, pero no se ha visto los hechos. También el país puede exigir repuesta sobre estas denuncias, en las que seguramente hay altos dirigentes del chavismo metidos hasta los codos.

Al PSUV se le aplica la palabra de Cristo: “El que de vosotros esté sin pecados sea el primero en arrojar la piedra contra ella”.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

 

 

Buitres algodoneros de la oposición y del chavismo hicieron caer drásticamente la producción.

17.02.2015 16:46

El algodón, cultivo que alimenta las empresas textileras del país, por más de 40 años fue la industria que más empleaba familias a lo largo del Eje Orinoco, llegando a alcanzar cifras record de producción con más de 70 millones de kilogramos anuales, hoy ve reducido su potencial a menos de la mitad de su producción y unas dos mil familias arrinconadas en médanos altos de los estados Bolívar, Guárico y Apure, sobreviviendo a la pobreza extrema en que las sumergieron las empresas algodoneras que supuestamente los apoyaron a lo largo de 35 años.

El trabajo se redujo tanto, que prefieren trabajar cultivos para la subsistencia en pocas hectáreas, que lanzarse nuevamente a las manos devoradoras de unos buitres, que cargaron con los recursos del programa algodonero del gobierno y con las ganancias de estas familias que llevan sobre sus lomos deudas impagables, obtenidas por vía de vericuetos administrativos en los que no se hacían los cortes de cuentas a final de jornada, sino que el cobro de intereses continuaba en invierno y verano.

Durante el invierno las familias abandonan las vegas ante la crecida del río Orinoco y se refugian por unos cuatro meses en lugares altos, hasta la bajada de agua, para dar inicio a una nueva jornada algodonera con limpieza del suelo, siembra, y cosecha, que dura unos cinco meses.

Pese a este panorama sombrío, aún quedan pocos agricultores que trabajan el producto, pero bajo el riesgo de ser nuevamente estafados por unas empresas que retardan la compra hasta la crecida del Río Orinoco para pagar a precio de gallina flaca.

Ellos perfectamente conocen sus maniobras para apropiarse de los fondos del programa algodonero. Lo vienen haciendo desde la época del Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario ICAP, hasta la llegada de la revolución donde se llevaron los primeros 20 mil millones que el presidente Hugo Chávez destinó para la recuperación de la siembra de algodón.

En la "época dorada del algodón" el país alcanzó el record de 44 mil hectáreas, con el ya mencionado volumen de 70 millones de kilogramos que daban vida económica a los puertos de Cabruta y Caicara, y sustento a más de dos mil familias. 

De 1970 al 2014, el rubro perdió 70% de su superficie y 65% de su volumen de producción. Cifras alarmantes que demuestran como actualmente se siembran menos de 20 mil hectáreas, con un volumen de producción por debajo de los 20 millones de kilogramos. El rendimiento apenas supera los 1.000 kilos por hectárea, muy inferior a países como Estados Unidos y Brasil, que llegan a 2.500 kilos por hectárea.

La caída de la producción se inició a comienzos de la década del noventa cuando los productores, que venían cargando con deudas millonarias, comprendieron la imposibilidad de continuar trabajando con una empresa que arrojaba perdidas al final de cada jornada. Ellos se hundían en mayor pobreza y los buitres del algodón engordaban sus fortunas comprando fincas ganaderas, hermosas quintas y lujosos vehículos. Nunca las autoridades del ICAP y las de ahora han investigado, pues son participes de la misma estafa.

Los campesinos por unos 20 años cargaron con las deudas al final de cada jornada. La primera empresa fue perdiendo credibilidad y productores, y una nueva se levantaba sobre las cenizas de la anterior ofreciendo transparencia en el trabajo, pero siempre culminaba con las mismas mañas. Así, durante los 35 años de labores surgieron unas cinco empresas hasta que los productores abandonaron las vegas, descubriendo 35 años después, que las empresas siempre fueron del mismo dueño, que conjuntamente con las autoridades del ICAP y las de la revolución, absorbieron todos los recursos del programa algodonero.

Los campesinos subsisten en medio de aplastante pobreza con sus niños barrigones de parásitos, anémicos de hambre y muchos, sin escolarización, mientras estos dirigentes empresariales del chavismo y la oposición disfrutan a placer sus fortunas. Hay un Dios que dice en su Palabra: No robes al pobre, porque es pobre, ni quebrantes en la puerta al afligido; porque Jehová juzgará la causa de ellos, y despojará el alma de aquellos que los despojaren.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

 

Sur de Venezuela a las puertas de la hambruna

15.02.2015 08:10

La aguda crisis económica que afecta a Venezuela con fuertes restricciones en el acceso de productos alimentarios fundamentales para el consumo diario, con claro déficit en carne de res y de pollo, harina de maíz, aceite vegetal, azúcar y leche en todas sus variedades, está cambiando los hábitos de consumo de los venezolanos e imponiendo un conjunto de condiciones, donde comprar en el mercado negro se ha convertido en la mejor opción, es decir en la economía informal, donde se pagan precios hasta cinco veces por encima del precio regulado y donde el poder adquisitivo del consumidor termina devorado por la especulación que reduce la compra de alimentos para el mes, colocándonos a las puertas del comienzo de una hambruna que puede estarse iniciando en los grupos indígenas.

La ingesta de alimentos básicos ha comenzado a disminuir de manera alarmante, confesó un nutricionista preocupado por los sectores mas empobrecidos donde ya no es frecuente el consumo de carne que alcanzó un precio de 600 por kilogramo, y pollo 200 bolívares.

Preocupa también los efectos sobre el bajo consumo de carne, pollo y leche en la población infantil indígena, campesina y sectores urbanos con pobreza extrema, donde los efectos causan mayores impactos, así como entre adolescentes y ancianos.

La realidad de la escasez y los altos precios pesa sobre la dieta de los habitantes del sur, donde se ha agudizado tanto la escasez, que alimentos esenciales como: leche y azúcar, desaparecieron de los estantes de bodegas y abastos. En Mercal, se consiguen, pero en muy baja cantidad, resaltando que las dos bodegas de Mercal, insuficientes para el tamaño de la población, operan únicamente en Puerto Ayacucho, no llegan a los pueblos del interior, ni a los sectores campesinos del Municipio Cedeño.  

De la soberanía alimentaria queda el cuento, debido a la escasa producción regional, mermada por una corrupción que desapareció los recursos de inversión para el sector agrícola, sumado a constantes devaluaciones que liquidaron las cifras de reducción de la pobreza que venían decreciendo en el gobierno del presidente Hugo Chávez. Hugo jamás habló de devaluación, porque entendía que era favorecer a los más ricos y lanzar a la extrema pobreza las clases más deprimidas, sin embargo la nueva oligarquía roja rojita, se apartó de las vías económicas de Chávez y se fue tras las recetas del FMI. Recortes de subsidios, devaluaciones, desmontaje de empresas públicas como el SITSSA, y aumento de gasolina, que pronto vendrá.

Siendo justo, esta crisis alimentaria no le pertenece exclusivamente al gobierno de Nicolás Maduro. Es la suma de un conjunto de acciones emprendidas por unos empresarios opositores con un corazón henchido de avaricia, empeñados en sacar del poder al Presidente, acaparando alimentos y hundiendo a los venezolanos en una escasez de productos, en la que seguramente morirá gente por hambre.

Se suma también la desbordante corrupción administrativa en las regiones, como en Amazonas, donde los líderes indígenas que gobiernan, el opositor Liborio Guarulla y la chavista Nicia Maldonado, exhiben pomposas riquezas obtenidas con dinero proveniente de fondos públicos. Ambos, con bienes en Puerto Ayacucho y otras ciudades del país. En el caso de Guarulla, arduo crítico del gobierno nacional por la escasez alimentaria, su gobierno no ha invertido en proyectos de desarrollo agrícola. Se conoce de la construcción de galpones casaberos que no funcionarán más allá de que un contratista se gane un dinero y pague el respetivo 20%, cuando lo acertado seria invertir en la producción de alimentos, pero eso no paga 20% de soborno.  

Más información. Los concejales: Teresa Chirinos, Ana Bueno y Olbert García, fueron vetados de la radio comunitaria de la alcaldía del Municipio Atabapo, por resistirse a aceptar una cámara paralela constituida por el alcalde Andrés Camico para cometer irregularidades administrativas con la ordenanza de presupuesto. Este alcalde chavista, está apoyado por el Secretario General del PSUV Amazonas, Edgildo Palau, autor de la idea para echar a quienes se opongan, y por vía de desafueros administrativos, apropiarse del presupuesto de ese municipio como ha ocurrido en otras alcaldías.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

Las oligarquías se enfrentan a golpe por el presupuesto nacional

13.02.2015 16:32

La denuncia de un supuesto golpe de estado contra el presidente Nicolás Maduro en el que estarían implicados militares y políticos, no sería extraña, si se toma en cuenta el historial de golpes de esta naturaleza que se han dado en el país, cuyos resultados siempre han sido los mimos, sustituir una oligarquía dominante por otra, pero de allí, a un golpe en función de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, pareciera que sólo el de Hugo Chávez  tuvo sentido.

Cierto es que el país se encuentra en condiciones peores cuando Hugo Chávez dio aquel golpe, continuas devaluaciones, recorte de subsidios, especulación incontrolada, incremento constante de alimentos y medicamentos, corrupción administrativa desbordada y una dirigencia política de espalda a las necesidades del pueblo, como está ocurriendo ahora. Sólo falta el incremento de la gasolina y ya está en marcha, pero de allí a que aparezca otro Hugo Chávez, también se está bien lejos, porque ambos grupos carecen de lo elemental, un proyecto de país. Sus aspiraciones no van más allá de echarle manos al presupuesto nacional para continuar el mismo formato económico liderado por una oligarquía gobernante, rodeada de proveedores y contratistas enriqueciéndose ellos, sus familiares y una clase política privilegiada.

Chávez dio el golpe, llegó por los votos al poder con un país destrozado en su economía y las clases deprimidas soportando todo el peso de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, por cierto muy parecido al modelo económico actual. Hugo Chávez enfrentó la oligarquía en ese momento y lanzó un paquete de misiones que le permitieron alcanzar una popularidad superior al 70% y superar por amplio margen los procesos electorales siguientes. Tenía popularidad y autoridad suficiente, y en marcha un proyecto de país con el que alfabetizó a 2 millones de venezolanos y sacó 2 millones de niños de la extrema pobreza. El Mercal cruzó el país de uno a otro lado para llevar alimento barato a millones de familias empobrecidas.

Hoy, no estamos avanzando, antes vamos de regreso al lugar por donde comenzó Hugo Chávez. Las consecuencias de un conjunto de políticas públicas erradas, basadas en devaluaciones que elevan la bandera de la impopularidad, nos vienen arrastrando hacia continuos incrementos de precios en alimentos y medicamentos, aunado al acaparamiento de estos productos por parte del sector privado, a través de grandes empresas distribuidoras, con la clara intención de echar al Presidente del Palacio, detrás de lo cual también se mueve la CIA norteamericana empeñada en deshacerse de Maduro, no porque esté haciendo algo distinto que ponga en riesgo los interese norteamericanos o diferente a lo que hacen los gobernantes proyaquis, sino, porque no les genera confianza.

La oligarquía roja que nos gobierna, habla duro y con fuerza contra el neoliberalismo y contra el capitalismo salvaje, pero son los nuevos millonarios con bienes en otros países y diferentes ciudades venezolanas.

Sí está en marcha un golpe económico impulsado por empresarios de este país y una dirigencia política movida solo por avaricia de dinero y control del poder, empeñados en conquistar lo más rápido posible el gobierno, su sed de poder no les permite observar que el mismo presidente Nicolás Maduro está labrando su propia caída, acelerada por una dirigencia chavista imbuida hasta los tuétanos en corrupción administrativa, aunada a falta de credibilidad y popularidad que no garantiza la victoria legislativa del próximo mes de septiembre.  

Se suma a la caída de la popularidad del Presidente, la corrupción militar que controla las plantas del gobierno ensambladoras de vehículos, fábricas de cemento, Sidor, Alcasa, Venalum y otras controladas por militares donde es común el alto pago de soborno.

En la Asamblea Nacional los parlamentarios se rajan las vestiduras defendiendo la revolución socialista, aunque ese foro se apartó de la misión principal y ahora es una simple casa de negocios donde parlamentarios del chavismo y la oposición viven preocupados por contratos y compras en ministerios, gobernaciones, alcaldías e instituciones nacionales que manejan recursos para inversión. Ninguno de ambos grupos propone un modelo económico distinto al existente para que los más pobres puedan comer de la renta petrolera. Ellos se embolsillan el dinero de todos los venezolanos a través de la ejecución directa de obras o por vía de testaferros, y nos hacen ver con campañas publicitarias, que el dinero es de todos.

Más información. Un grupo de ciudadanos extranjeros, liderados por árabes, se mueven en las grandes ciudades del país conformando empresas a nombre de ciudadanos comunes para solicitar cupos de dólares para compras de alimentos y medicamentos. A los propietarios de las empresas les regalan cien mil bolívares y los árabes cargan con los dólares en complicidad con funcionarios que trabajan en el sistema de control de divisas. A los propietarios de las empresas, por desconocimiento, les dejan las posibles consecuencias jurídicas.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

Maduro se entregó en Amazonas

10.02.2015 14:33

La ratificación de Nicia Maldonado por parte del presidente Nicolás Maduro, al frente del gobierno y de las acciones políticas en Amazonas, cayó como anillo al dedo dentro del seno de la oposición que se lamió los labios y hará todo lo posible para obtener los tres diputados nacionales, más el indígena, es decir, los cuatro que por aquí se eligen, ya que la victoria se las adelantó Maduro, servida en bandeja de plata.

Nicia Maldonado junto a Edgidlo Palau cayeron derrotados tres veces por Liborio Guarulla como candidatos a la gobernación, derrotados con contundente victoria de Guarulla por la alcaldía de Atures, la más importante de Amazonas, y de nueve concejales, el PSUV obtuvo 1 y Guarulla 8, de 7 diputados regionales Nicia y su grupo conquistaron 1, y Guarulla 6, y 2 de 3 diputados nacionales. Confirman estos resultados que nunca la directiva del PSUV ha ganado procesos regionales, ni siquiera con la elevada popularidad de Hugo Chávez.

Con este palmares la exministro no garantiza victoria por mucha credibilidad que tengan los candidatos a diputados, pues el rechazo en la región por esa directiva es muy alto, y peor aún, si los candidatos vienen de otras regiones o son impuestos por el desatinado dedo del Presidente, quien está en libertad de labrar su propia caída al frenar la depuración y renovación de un PSUV moribundo.

Con el peso de la devaluación encima y plomo en el ala por la escasez alimentaria y de medicamentos, aunado a la pérdida de atractivo de la imagen de Hugo Chávez como símbolo electoral, se puede adelantar que el PSUV tiene garantizada la derrota legislativa en Amazonas, salvo que Maduro haga un cambio de timón. A todo esto se suma la baja credibilidad de Nicia Maldonado y una designación a dedo que terminó de fragmentar lo poco que quedaba en un PSUV molido por corrupción administrativa.

Ahora, no se sabe si la ratificación de Nicia por parte del Presidente, respondió al desconocimiento político que tiene de la región o a alguien muy cercano que le metió una cabra, interesado en que el PSUV pierda el venidero proceso electoral.

Maduro no tiene la misma credibilidad y popularidad que tenía el difunto Hugo Chávez, cuyos porcentajes fueron tan altos, que se convirtió en un portaviones arrastrando hasta paracaidistas con muy baja credibilidad. Hugo Chávez ganó elecciones con tres millones de votos por encima de Manuel Rosales, pero ese mismo pueblo chavista que fue leal a Hugo, ha marcado distancia notable de Nicolás Maduro, tan fuerte, que casi pierde el proceso electoral donde resultó electo presidente con una pírrica vitoria, y recuerde, a un mes de su muerte. Han pasado más de dos años de continuas devaluaciones, escasez alimentaria y corrupción administrativa desbordante, que vienen mermando la credibilidad de Maduro, a quien le conviene más, el consenso en las regiones y dentro de su organización, que la imposición de un dedo, cuyos resultados podían ser catastróficos.

El desgatado dedo presidencial ha realizado tímidos cambios dentro de una directiva nacional  Psuvista que demanda un sacudón profundo y de raíz, que permita el regreso de la credibilidad y genere confianza en el electorado, con un liderazgo nuevo y fresco para enfrentar un proceso electoral donde el chavismo se juega la vida o la muerte, y el presidente su permanencia en el poder.

Los anuncios sobre cambios políticos no han avanzado más allá de meros enroques, con dirigentes desgastados, con baja credibilidad en sus regiones y hasta perdedores, cuando el electorado rojo espera con premura la designación de caras nuevas con empuje político para frenar el posible desplome legislativo.

 

Andrés García Bolívar
Pastor iglesia evangélica: “El Evangelio Eterno”
Teléfono: 04161067319
andresgarbo3510@gmail.com
andresgarbo@hotmail.com

Lea en este blog más artículos y los libros: La familia del Yaruro, Un grito en el sur y La Justicia de Justa

 

 

<< 15 | 16 | 17 | 18 | 19 >>

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.